An Identity in the World

Not Just an Island

by and | Apr 21, 2004

Chile displays an iceberg during the 1992 Sevilla Expo, the first international marketing foray of a newly democratic Chile. Photo by Alejandro Barruel

On March 4, 2004, Chilean Army Lieutenant General Mario Messen received a gust of heat on arriving at Touissant L’Ouverture Airport in Port-au-Prince, Haiti. Under his command the first 120 of 340 soldiers that Chile will be sending to maintain peace and order in this tension-filled country arrived on Haitian soil. Once again, this South American country is going its own way, contrary to what its neighbors have to say.

The sending of troops to Haiti, which stirred strong internal political debate in Santiago, marked another instance of the independence that has characterized Chile within the region during the last three decades.

The arrival of Chilean soldiers to the Caribbean island also carries a symbolic burden, and that is in the way the northern hemisphere sees Chile. Santiago accepted the proposal of intervening in Haiti made by France and the United States to some of the nations of South America. Argentina and Brazil decided not to go, even though the sending of peace troops was approved by a unanimous decision in the United Nations Security Council in an extraordinary session on February 29th.

Is Chile an island within the continent or an isolated country? The question was present in this country’s political agenda throughout 2003 after writer Alvaro Vargas Llosa posed it in La Tercera, a Chilean newspaper. The government replies that Chile is not isolated and has merely opted for a different path than that of its neighbors.

There is some truth to this, even though some of the Chilean elitists say it with a certain superiority complex, an attitude which more than once has bothered neighboring countries. But at the same time, one must recognize that it is not a minor fact that Chile was invited to participate in a peace mission with its troops, with soldiers that come from the same Army that five years ago was under the command of ex-dictator Augusto Pinochet—an obligatory point of reference in any discussion of authoritarian regimes in Latin America—and it is not minor that Santiago was the only one accepting the proposal to go to the Caribbean.

Through history, Chile has been isolated because of its distance from the rest of the continent. Consolidation of its institutions shortly after independence also made the country apply development policies to those of its neighbors.

Even the military regime was different from the region’s dictatorships. Although repressive and full of bloodshed, the regime imposed an institutional goal, changed the Constitution, and applied a market model. Despite some isolated cases, the cancer of corruption did not spread into the structure of power nor in the elite during the dictatorship or in the past 14 years of democracy. All the countries of South America, with the exceptions of Chile, Uruguay and Columbia, have seen their democratically elect presidents crumble. While it is positive that these governments have not been replaced by military regimes, the downside is the institutional mechanisms to replace them have worked properly; furthermore, many governments still stand on weak platforms and with a high degree of unpopularity.

 

ITS OWN WAY

Without a doubt, Chile’s unique path has resulted in great political and economic benefits, yet it has left ample gaps in social concerns such as poverty, education, health and housing. Nevertheless, the country shows remarkable progress, placing it in first place for human development in Latin America according to the most recent report from the United Nations Development Programme (UNDP). For statistical information, www.ine.clwww.minhda,clwww.bcentral.cl andwww.pnud.cl.

If Chile can be or is the leader of the region, the truth is that anyone that pretends to lead is usually accepted. In this sense, when facing giants such as Brazil, Argentina and Mexico, it is difficult to appropriate leadership.

For many of the region’s nations, Chile creates a problem. Chile’s model is impossible to copy in the current conditions of most Latin American societies, unless governments are willing to face an even larger internal conflict. And this is not caused by a secret formula that only Chile controls or by a supremely gifted population compared to that of other countries: the fact is that the model entered Chile by force under authoritarian conditions and with no possibility of opposition. Now in democracy, things have become different and the same model has been improved on considerably.

Internally pressured neighboring governments, heirs to enormous social and economic conflict, struggle with Chile’s progress. It is not surprising that some are asking themselves: why not us? Yet clearly, models cannot be copied; each country has its history and each society its specific nature. This does not overlook that the correct administration of a government, the responsible and efficient handling of the economy, fighting corruption and the struggle to overcome poverty should form part of the patrimony of humanity and not be exclusive to a small group of countries.

 

ILL WILL

Chile’s unique path has brought with it more than one problem in the region that has resulted in clear ill will. An example of this has been the dispute between Chile and Bolivia for the latter’s historic maritime claim. After the fall of Gonzálo Sánchez de Losada’s government, Bolivia applied pressure for their maritime demand to be treated multilaterally rather than bilaterally, which was how Chile had proposed dealing with the situation. This initiative generated surprising support from members of the Brazilian and Argentine governments, though they stepped back after realizing that no solution would be reached without a mutual agreement between the two countries. Others, like Venezuelan President Hugo Chavez, openly supported Bolivia’s position. Chavez created a serious diplomatic crisis between Santiago and Caracas by saying that he “dreamt that he bathed in a Bolivian beach.” Even though the situation has now calmed down, it has resulted in an open wound and has allowed Santiago to learn that having the nicest house on the block doesn’t necessarily help make friends, in fact, many times all it does is create neighborhood gossip.

This situation reflected the intense session that the Chilean Ministry of Foreign Affairs held midway through December of last year, where all international strategies were drawn up for 2004. This session concluded that 2003 was an exceptional year for international achievments: the political and economic agreement with the European Union was put in effect, achieving a 15% increase in Chile’s exports to Europe; the free trade agreement with the United States was signed, probably the most emblematic achievement the country has accomplished regarding exterior commerce. The agreement has been in force since January 1, 2003 and expectations are extremely positive. Recently the South Korean Parliament ratified a Free Trade Agreement with Chile after a difficult battle with strong opposition coming from Korean farmers. It was not all about commercial diplomacy, however: in a March 2003 meeting of the United Nations Security Council, Chile rejected the invasion of Iraq, even though at the time they were negotiating the FTA with the United States.

On the negative side, 2003 highlights the estrangement of Chile’s relations with the region. The Bolivia situation was taken as an opportunity by some countries to blame Chile for following their “own way”, especially for matters that concerned “regional loyalties.” An symbolic illustration of this was that Chile had negotiated free trade agreements on their own and not within the framework of the Common Market of the South (MERCOSUR), of which Chile is an associated member. As a result of this separate negotiation, Chile has noticeably lower tariffs than the South American commercial bloc.

For Chilean foreign policy, this year will be key in regaining trust and understanding from its neighbors. Having concluded the commercial agreements with the main global commercial blocs, the government knows that in the end, its future is linked to the region. However, it is a notable fact that Santiago opted to link its development with its economic opening to global commercial partners: North America, Europe and Asia. More than two thirds of the country’s exports go there, and that is where almost all of the investment in Chile originates.

That Chile wants to be an actor on the international stage is probable. It has solid political and economic platforms, but it also knows its limitations: distance, a small market and a serious social weakness in which the distribution of wealth is still one of the most inequitable of the continent.

Both the government and the right-wing opposition have a common objective to become a developed country by the year 2010, according to the parameters of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), an international body that groups developed countries and to which Chile is applying to join.

The real question is not whether Chile is an island. Rather, the essential debate is what is the best option for development in a complex world—for all countries, particularly for small and distant ones. With all its deficiencies and its tragic history, one could say that Chile has managed to follow the path which has just begun to produce benefits.

 

Identidad en el mundo

No solo una isla

Por Marcelo Junemann, Juan Walker and Hernan Passalacqua 

El teniente coronel del Ejército de Chile, Mario Messen, fue recibido con una bocanada de calor al poner sus pies en el aeropuerto Touissant L’Ouverture de Port Prince, Haití, el jueves 4 de marzo. Con él bajaron los primero 120 efectivos de un total de 340 soldados que enviará Chile al tormentoso país caribeño con la misión de resguardar el orden y la paz. Nuevamente, el país sudamericano va por la suya y en contrario sensus que la de sus vecinos.

El envío de tropas a Haití, que no estuvo ajeno a un fuerte debate político interno en Santiago, marcó otro punto más en esa suerte de distanciamiento o independencia que ha marcado a Chile frente a la región durante las últimas tres décadas. Pero también la llegada de los soldados chilenos a la isla caribeña contiene otra carga simbólica y es cómo ven a Chile desde el otro hemisferio. Santiago aceptó la propuesta de intervenir en Haití que tanto Francia como Estados Unidos le habían hecho así como a otras naciones del continente, sin embargo, Argentina y Brasil decidieron no ir, pese a que el envío de tropas de paz fue por acuerdo unánime del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en su sesión extraordinaria del domingo 29 de febrero. ¿Es Chile una isla en el continente o es un país aislado? Un debate que estuvo presente en la agenda política de este país a lo largo de 2003, luego que el articulista Álvaro Vargas Llosa lo afirmara en el diario chileno La Tercera. “Falso” dicen en el gobierno, Chile no está aislado, solo que ha optado por un camino distinto al resto de sus vecinos. Una forma diplomática de decir “hemos hecho las cosas un poco mejor”.

Algo hay de cierto, no obstante que parte de la elite chilena lo diga con cierto complejo de superioridad, actitud que más de alguna vez ha molestado en los países vecinos. Pero a su vez, vale reconocer que no es menor que sea Chile el invitado a participar con tropas en una misión de paz, efectivos que provienen del mismo Ejército que hace cinco años comandaba el ex dictador Augusto Pinochet—referente obligado a la hora de personalizar los regímenes autoritarios en América Latina—y no es menor que Santiago haya sido el único en aceptar ir al Caribe.

Los habitantes de este país, independiente de su posición política, palpan de manera muy real la diferencia con el resto del continente. Si bien, por historia este ha sido un país aislado dada su lejanía—llegar siempre ha costado más—ese mismo factor, además de una institución consolidada muy tempranamente luego de su independencia, ha llevado al país aplicar políticas de desarrollo muy a contrapelo de lo que han hecho sus vecinos.

El propio régimen militar fue distinto a las dictaduras, aunque represivo y sanguinario como ellas, se impuso una meta institucional, cambió la Constitución y aplicó a sangre y fuego un modelo de mercado que hasta hoy forma parte fundamental de la estrategia de desarrollo de los gobiernos democráticos de la Concertación, sector de centroizquierda que ha administrado el país desde 1990 sin interrupción. Vale también señalar que el cáncer de la corrupción no ha hecho metástasis en la estructura de poder ni en la elite durante la dictadura, ni en los 14 años que lleva de democracia. Por su puesto que hay casos y estos han ido ventilándose con más fuerza en los últimos dos años, seguramente hubo y hay más casos de lo que se sabe, sin embargo no ha sido este un freno ni ha provocado el daño que claramente le ha inflingido ha otras naciones del continente, cuyas poblaciones sufren y sufrirán las consecuencias de elites desprendidas y corruptas que han llevado a sus naciones a la ingobernabilidad. Si se hace un poco de memoria, todos los países de Sudamérica, con la excepción de Chile, Uruguay y Colombia, han visto caer a sus presidentes democráticamente elegidos, lo bueno es que no han sido reemplazados por gobiernos militares y han funcionado los mecanismo institucionales para reemplazarlos; lo malo es que aún muchos se sostienen sobre bases débiles y con un alto grado de impopularidad.

 

CAMINO PROPIO

Sin dudas a Chile su camino propio le ha reportado beneficios, tanto en el plano político institucional como en el económico, quedando sin embargo amplias brechas en temas sociales como pobreza, educación, salud y vivienda. Pese a ello, el país puede mostrar un notable avance, lo que lo ubica en el primer lugar de América Latina en materia de desarrollo humano, según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Un dato es que el desempleo llegó a enero de 2004 al 7,4%, la cifra más baja alcanzada tras la crisis asiática desatada en 1998. Para el presente año se espera que la tendencia sea a la baja acercándose al 6,5% como consecuencia del mayor crecimiento del PIB y que las autoridades y los estudios independientes sitúan entre un 4% y 5% , (para mayor información estadística sobre Chile, ver www.ine.cl; www.minhda.cl; www.bcentral.cl y www.pnud.cl).

A la pregunta de si Chile puede ser o es ya un líder para la región, la verdad es que eso pasa porque a quienes pretenda liderar, lo acepten. En ese sentido hay que considerar que frente a gigantes como Brasil, Argentina o México es muy difícil apropiarse de la representación o el liderazgo.

Para muchos de los países de la región, Chile les genera un problema, su modelo irreplicable en las actuales condiciones de muchas sociedades latinoamericanas, salvo que esos gobiernos estén dispuestos a afrontar un conflicto interno mayor. Y eso no es porque Chile tenga alguna fórmula secreta o que sus habitantes estén dotados de cualidades superiores a las de otros países, simplemente el modelo entró en Chile porque le fue impuesto en condiciones autoritarias y sin ninguna capacidad de oposición. Ahora bien en democracia la cosa ha sido distinta y el mismo modelo ha sido mejorado considerablemente.

Presionados internamente, los gobiernos de los países vecinos, herederos de enormes problemas sociales y económicos, se les genera un conflicto al ver que uno de estos países puede demostrar capacidad para salir bien de una crisis tan profunda como la asiática en 1998, mantener los niveles de inversión social y lograr transformaciones notables en materia de infraestructura, salud y educación, pese a que aun falta mucho. No es de extrañar, en todo caso, que en algunas capitales se pregunten ¿Y por qué nosotros no? Claramente la respuesta da para varios artículos, sin embargo importa aclarar que los modelos no son replicables, ni por historia ni por la especificidad de cada sociedad. Ello, no obsta que la correcta administración del gobierno, el manejo responsable y eficiente de la economía, el combate a la corrupción y la lucha por superar la pobreza deberían formar parte del patrimonio de toda la humanidad y no ser exclusivo de un pequeño club de países.

 

ANIMADVERSIÓN

Pero el camino propio que tomado Chile le ha traído más de un problema en la región que incluso se ha traducido en clara animadversión, un ejemplo de ello ha sido el diferendo que protagonizan Chile y Bolivia por la histórica reivindicación marítima de esta última. Tras la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada, bolivia inició una fuerte presión para que su demanda marítima fuese tratado de manera multilateral y no bilateral como lo ha planteado Chile siempre, la iniciativa generó un sorpresivo, aunque velado, apoyo, por parte de miembros de los gobiernos de Brasil y Argentina, pese a que luego echaron pie atrás al ver que se metían en un lío que no tiene solución en la medida que sean la dos partes y no una, las que lo acuerden. Sin embargo, otros apoyaron decididamente la posición boliviana, como el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien provocó una grave crisis diplomática entre Santiago y Caracas, al decir que “soñó que se bañaba en una playa boliviana”, si bien ahora las cosas se ha calmado, el hecho dejó heridas abiertas y permitió darse cuenta en Santiago que tener la mejor casa del barrio no necesariamente reporta mayores amistades, por el contrario muchas veces, provoca habladurías del vecindario.

Lo anterior se vio reflejado en la intensa sesión que tuvo el equipo directivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile a mediados de diciembre pasado, donde se trazaron los principales lineamientos de la estrategia internacional del país para este año. Durante ese encuentro, se concluyó que 2003 fue un año espléndido en logros internacionales: el acuerdo político y económico con la Unión Europea se puso en marcha, logrando que el Chile aumentara en un 15% sus exportaciones a Europa; se firmó el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, quizá el logro más emblemático que ha tenido el país en materia de comercio exterior. El tratado ya está vigente desde el 1 de enero y las expectativas son especialmente buenas. Recientemente, el Parlamento Surcoreano, ratificó al Tratado de Libre Comercio con Chile, una batalla difícil dada la fuerte oposición de los agricultores coreanos, pero se hizo y el tratado deberá entrar en vigencia próximamente. No solo se trató de una diplomacia del comercio, en marzo del año pasado Chile rechazó en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la invasión a Irak, ello pese a estar en ese momento negociándose aun el TLC con Estados Unidos.

Sin embargo, en lo negativo, del 2003 destaca el enrarecimiento de las relaciones con la región. El caso boliviano fue aprovechado por algunos gobiernos para pasarle la cuenta a Chile por su “camino propio”, especialmente en lo que respecta a las “lealtades regionales”. Un caso emblemático es que Chile ha negociado tratados de libre comercio por su cuenta y no en al marco del Mercado Común del Sur (Mercosur), del que es miembro asociado y no integrante pleno, justificándolo por la diferencia de aranceles que tiene este país con el bloque comercial sudamericano—los de Chile son notablemente más bajos.

Así, para la política internacional chilena será clave este año recuperar la confianza y la comprensión de sus vecinos. Concluidos los acuerdos comerciales con los principales bloque económicos mundiales, el gobierno sabe que su futuro está vinculado a la región pese a todo, sin embargo no deja de ser también un hecho demostrable que Santiago optó hace tiempo en vincular su desarrollo con la apertura hacia sus principales socios comerciales y esos son Norteamérica, Europa y Asia. Hacia allá van más de dos tercio de las exportaciones y de ahí proviene casi la totalidad de las inversiones.

Que Chile quiere ser un actor en el concierto internacional, es probable. Tiene sus bases económicas y políticas sólidas, pero también sabe que sus limitantes son enormes: lejanía, mercado pequeño y aun con graves deficiencias sociales donde la distribución del ingreso sigue siendo una de las más inequitativas del continente.

Pese a ello, tanto el gobierno como la oposición de derecha, tiene como objetivo ser un país desarrollado para el 2010, según los parámetros de la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE), el organismo que agrupa a los países desarrollados y al cual Chile está postulando ingresar.

Isla o aislado no es el debate, es cuál es la mejor opción de desarrollo en un mundo complejo para todos y particularmente para países pequeños y lejanos. Con todas sus falencias y su trágica historia se puede decir que Chile ha logrado encaminarse por una senda que hoy comienza recién a darle frutos.

 

RECUADRO: LA OPORTUNIDAD DEL TURISMO EN CHILE

Chile es un país de una diversidad de atractivos naturales inimaginables, con lugares que gozan de una percepción abstracta o “imaginaria” para los viajeros a nivel mundial. Es el caso de Isla de Pascua, del desierto de Atacama, de la Patagonia, la Antártica y de los vinos nacionales. En torno al concepto de Chile flotan imágenes que van de la conquista española a Charles Darwin y Francisco Coloane, de la cultura polinésica a Pablo Neruda. Estos “atractivos” explican la creciente llegada de turistas de larga distancia a Chile. Esta gente, como mercado objetivo, busca exclusividad, tranquilidad y rincones del mundo desconocidos y poco explorados. Se caracterizan por tener más tiempo y más recursos financieros.

A su vez, hay dos factores que están posicionando a Chile como destino turístico internacional. Primero, las consecuencias geopolíticas del 11 de septiembre de 2001 y la guerra con Irak, simplemente debido a que el mundo se redujo a menos destinos y que dentro de éstos los viajeros buscan la combinación perfecta entre seguridad y atractivos naturales, en donde sitúan a Chile en la lista corta de los “ganadores”. Segundo, la imagen de reconocida estabilidad política y económica del país, validada con los últimos acuerdos de libre comercio con Europa, Estados Unidos y Corea hacen de Chile un destino seguro y aislado a la situación de América Latina. Un botón de muestra es que el flujo de turistas durante el 2003 tuvo un repunte del 15% respecto al 2002 y que el mercado de larga distancia creció sobre el 23 % en el mismo período.

Sin lugar a dudas, el turismo es un buen negocio para el país. Se están invirtiendo en infraestructura turística privada y pública para recibir de mejor manera a los visitantes y se está desarrollando una campaña de promoción en el exterior con el objetivo de transformar a Chile en un exclusivo destino turístico de intereses especiales. Claro que aún faltan cosas por hacer.

Spring 2004Volume III, Number 3

Marcelo Junemann is the Publisher and Creative Director for Big magazine.

Juan Walker is Editor-in-Chief of La Nación.

Hernan Passalaqua is the CEO of Fitzroy Management & Development and President of the Tourism Commission of the Engineer’s College and MBA Imperial College, U.K.

Marcelo Junemann es el editor y director creativo de la revista Big.

Juan Walker es redactor jefe de La Nación.

Hernan Passalaqua es el director ejecutivo de Fitzroy Management & Development y presidente de la Comisión de Turismo del Engineer’s College y MBA Imperial College, Reino Unido.

Related Articles

Poverty or Potential?

Poverty or Potential?

Teresa stops me three blocks from Nueva Imperial’s main plaza on a quiet Wednesday morning, eager to chat. She is wearing a light blue sweater and a matching blue headband glowing slightly against her dark black hair.

Editor’s Letter: Chile

Editor’s Letter: Chile

I was hesitant to do an issue on Chile when I had other topics broader and richer in content. Although in a way Chile seems like an obvious choice because of the DRCLAS Regional office there, I felt there were other priorities in terms of substance.

Three Students, Three Experiences

Three Students, Three Experiences

I was extremely impressed with how successful the Chilean health system has been in improving the health of its citizens despite its limited resources. Its success, however, in many…

Print Friendly, PDF & Email
Subscribe
to the
Newsletter