Country in Crisis

Seed of Revolution

by | Dec 28, 2003

Asamblea del Cid Campeador “recuperated” unoccupied space of the former Banco Mayo in Caballito. Photo by Carolyn Satin.

Sarita lost her husband eight years ago. While he had been politically active, out late many nights at meetings and marches, she had preferred to stay home with her children. After his death, Sarita sold the couple’s small business and found herself helping to raise her five grandchildren. In the over twenty years that Sarita and her family have lived in Caballito, a lively, unassuming middle-class neighborhood in the heart of Buenos Aires, it has undergone countless transformations. Recently, in times of economic downturn, this has meant primarily deterioration, closed businesses and increased unemployment. As her family’s economic situation steadily declined with Argentina’s suffering economy, Sarita clung to her domestic routine and rarely left the false security of her home. After years of stagnancy, she saw no possibility for change.

Stella Maris came from a family of Italian immigrants whose golden rule, “no politics, no religion” was strictly enforced, and then reinforced by the violence and repression of the 1976 to 1983 reign of a military government. Combined with neo-liberal economic practices, these political lessons created a culture of individualism. Stella Maris, like many others, confined her civic participation to voting in mandatory elections.

Then, on December 19th and 20th, 2001, the Argentine public came to a collective decision that it could not wait any longer: the severe economic recession and extreme political corruption had to be stopped. Among the tens of thousands of enraged citizens who took to the streets to demand immediate government reforms was Stella Maris, who, at 47, was experiencing for the first time the unparalleled sensation of being part of a popular mass movement for a common political goal.

Sarita, Stella Maris and a sizable group of neighbors, many of whom had lived next door to each other for years as strangers, found themselves gathered around the statue of Cid Campeador at a busy intersection in Caballito. There they began to share and discuss common problems, debate ideas, and listen to each other for the first time. This randomly assembled mélange of women, men, and children of all ages, backgrounds, and experiences soon realized that together, as an organized whole, they formed a powerful force that could reclaim the centrality of the pueblo argentino in determining their devastated nation’s future.

They participated in cacerolazos, (banging of pots and pans in the streets) that spontaneously erupted throughout Argentina to protest President Fernando De la Rua’s declaration of a state of siege, an emergency decree that effectively revoked civil liberties. This authoritarian act evoked frightening memories of the repressive military dictatorship under which such undemocratic practices were the norm. But this time, thousands of people, who for years had been stuck in their homes, disenchanted, disaffected or uninterested in politics, responded; they found their political voice and converged on public areas to express their growing anger, fear, frustration and desolation. In plazas, on street corners and in every open space, people gathered by the hundreds and thousands and discovered that they were not alone in their desperation and desire for change. On December 20th, the multitudes came together in the Plaza de Mayo, the historic site of popular struggle in Argentina, where they successfully demanded De la Rua’s resignation.

These spontaneous public mobilizations sparked the development of hundreds of neighborhood assemblies across the country, especially in the capital city. In the weeks and months following the events of December 19th and 20th, neighbors began congregating weekly in their respective barrios to construct alternatives and devise solutions to a corrupt political system, a dysfunctional economy, and a severely fragmented society devoid of faith in the possibility of change. The past twelve months have been a period of tremendous growth and change for the assembly movement. While each assembly maintains an independent identity and neighborhood focus, collectively they participate in a larger political effort to achieve the common goal, que se vayan todos, que no se quede ni uno solo, (that every one of them [the politicians] goes, not even one stays), a motto that emerged from the original mobilizations on December 19th and 20th.

After the initial encounters in the streets, neighbors began to see their own potential as a powerful tool for both social and political transformation. As a temporary response to the urgent needs of the thousands of men, women, and children in their neighborhoods who live in the streets or struggle to make ends meet, many assemblies have started comedores (soup kitchens) and merenderos (afternoon snacks). These activities have been facilitated by some assemblies’ decision to recuperate abandoned buildings in their neighborhoods and convert the dilapidated spaces into community centers. In the case of the Assembly of Cid Campeador, where Sarita and Stella Maris are active participants, a former bank that had been unoccupied for over five years is now filled twenty four hours a day with neighbors participating in social activities such as tango classes, yoga, political meetings, and taking turns spending the night on duty guarding the site. With every triumph comes a new challenge, and these takeovers, while serving to attract more asambleistas (participants in the assembly) and achieve concrete changes in the social and political structures of Argentina, have in some cases resulted in complicated legal battles and have generated internal problems of a different sort as well.

Neighborhood assemblies were formed with a decidedly political purpose in response to a severe political and economic crisis that had been brewing in Argentina for many years, and identify themselves primarily as a political space for debate and social reconstruction. However, in the absence of state-provided assistance for citizens’ basic needs, the assemblies have created temporary alternatives to repair the wounded spirit of the pueblo argentino through solidarity efforts. Asambleistas make clear their opposition to assistentialism of any sort and instead work with unemployed and marginalized citizens to develop long-term solutions to problems of structural unemployment, inadequate medical care, insufficient retirement benefits and other issues linked to flawed government policies. The construction of a large-scale popular movement is an arduous process, and long term goals are currently being eclipsed by immediate obstacles to coordinating united efforts among the assemblies. Resolving slight differences of opinion on questions of strategy and organization, a common growing pain in emerging political movements, has slowed down this process. Meanwhile, through cultural events, political debates and other outreach efforts, assemblies continue to work on a daily basis to extend solidarity networks and encourage the participation of neighbors who have not yet gotten on board.

For Sarita, the assembly has opened a new world of ideas and relationships, and has become an invaluable refuge from the often suffocating responsibilities of home. This nascent revolution restored her belief that even after 20 years of deterioration, change is possible and can be achieved through political participation. In the case of Stella Maris, she has not left the street since her first day of protest. This year she discovered the passionate freedom fighter hidden within, and she now leads her assembly in marches to the Plaza de Mayo, chanting “que se vayan todos” and waving her banner without fear or hesitation.

País en crisis

Semillas de una revolución

Por Carolyn Sattin

Sarita perdió a su marido hace ocho años. El militaba en un movimiento político y asistía a reuniones y marchas durante varias noches por semana, quedándose hasta tarde en las mismas. A ella no le interesaba la política y prefería estar en casa con sus hijos. Después de vender un pequeño negocio de su propiedad, le fue difícil conseguir un trabajo fijo motivo por el cual estuvo en condición de desocupada durante dos años. En su tiempo libre, se dedicó a criar a sus cinco nietos.

Sarita vivía con su familia desde hace más de veinte años en Caballito, una zona clase media en el centro geográfico de la Capital Federal, un barrio que ha experimentado (como todos los barrios del país) drásticas transformaciones en los últimos años, y las cuales han ido empeorado con los mismos: deterioro de edificios, negocios quebrados y una creciente taza de desempleo. Mientras tanto, la situación económica de Sarita y su familia empeoraba constantemente a la par de la economía nacional.

Debido a ello, Sarita se encerraba en su casa buscando refugio y tratando de encontrar una falsa seguridad en su domestica rutina cotidiana. Para ella, la posibilidad de un cambio no existía. Entonces, sobrevinieron los históricos días del 19 y 20 de diciembre. De repente, lo que antes parecía imposible se convirtió en una realidad tangible.

Stella Maris venía de una familia con antecedentes italianos, donde la máxima “ni religión, ni política” reinaba en casa. Por haber vivido durante la aterrorizante época de la dictadura militar, que duró en Argentina del 1976-1983, aprendió que la militancia política significaba violencia y represión, y, como la mayoría de la gente, decidió no participar en esos asuntos.

Este aprendizaje político, (el típico “no-te-metas”), legado de los sangrientos años de la dictadura, junto con el capitalismo salvaje que la misma impuso en el país, y las subsiguientes presidencias “democráticas” consolidaron, fomentó una cultura de no participación política y exacerbado individualismo. Como resultado de esas políticas, tanto Stella Maris, como la gran mayoría de los argentinos, limitó su participación cívica a votar en las elecciones obligatorias. La vida cotidiana consistía en ir al trabajo, volver a casa y asociarse con nadie más que la propia familia. Su contacto con el mundo externo-los vecinos, vendedores y desconocidos en la calle-era mínimo; contacto restringido primero por elección, después por costumbre.

Hace más de siete años que Argentina padece una severa recesión económica ligada a la fuerte corrupción política de la clase dirigente. Durante aquel periodo, la gente generalmente se quedaba callada esperando respuestas (que nunca venían). Pero, el 19 y 20 de diciembre del año pasado el pueblo argentino se levantó en una protesta colectiva. Y en medio de la multitud de miles de argentinos que salieron a la calle para reclamar reformas inmediatas en el gobierno, figuraba Stella Maris, quien, con 47 años vividos experimentaba por primera vez la sensación incomparable de formar parte de una masa popular que luchaba por una meta política común.

La carrera política de Teresa empezó en la secundaria cuando organizaba marchas y protestas en contra de la Segunda Guerra Mundial. Su militancia creció una vez que entró en la Universidad de Buenos Aires donde comenzó a participar en el movimiento de izquierda y se afilió al Partido Comunista. La cultura de individualismo que echó raíces durante la época de la dictadura y siguió creciendo cuando la democracia volvió a Argentina en 1983, dejó a Teresa frustrada por el alto nivel de desenganche del público. Y mientras que su país experimentaba una caída libre en su economía, los ciudadanos se retiraban cada vez más de la participación. La explosión del protagonismo civil que se vio en Argentina el diciembre pasado fue el despertar que Teresa había estado esperando. Después de más de 25 años luchando en lo que le parecía una batalla solitaria por un cambio en el país, de repente se encontró rodeada de miles de compañeros nuevos preparados para sumarse a la lucha popular.

Por la tarde del día de 19 de diciembre de 2001, después de días de saqueos y un caos general que atravesó todo el país, irrumpieron cacerolazos espontáneos en todas partes de la ciudad de Buenos Aires en contra del decreto de estado de sitio que había anunciado el presidente del aquel entonces Fernando De la Rua. Este decreto, que revocó los derechos civiles y estableció un horario nacional, evocó recuerdos espantosos de los días represivos de la dictadura cuando este tipo de práctica no democrática era la norma. Pero esta vez, contestaron las miles de personas que habían estado encerradas en sus casas por tantos años, desilusionadas, decepcionadas o sin ningún interés en la política. Hallaron su voz política y confluyeron en los espacios públicos para expresar su bronca, su miedo, su frustración y la desesperación que habían tenido guardado desde hace mucho tiempo. En las plazas, las esquinas y en todos los lugares públicos, los argentinos se encontraron y descubrieron que no estaban solos: había una masa de gente que compartía sus temores y su deseo de cambiar la trayectoria del país.

Al final, el 20 de diciembre las multitudes inundaron la Plaza de Mayo, el lugar histórico de la lucha popular en Argentina, donde reclamaron la renuncia de De la Rua. Para muchos argentinos, el país llegó a tocar fondo el 19 y 20 de diciembre. Sin embargo, de la desesperanza nació un movimiento político, social y cultural cuyas posibilidades todavía no han sido realizadas. Esa tarde extraordinaria del 19 de diciembre, Sarita, Stella Maris, Teresa y un grupo considerable de vecinos, muchos de los cuales habían vivido uno al lado del otro en silencio como desconocidos desde hacía muchos años, se encontraron en el monumento del Cid Campeador, ubicado en un cruce central del barrio de Caballito. Allí empezaron a compartir y discutir problemas en común, debatir ideas y escucharse por primera vez. A pesar de la heterogeneidad de vecinos reunidos inesperadamente, (mujeres, hombres, jóvenes, y chicos de todas las edades, con todo tipo de conocimiento y experiencia) pronto se dieron cuenta de que juntos formaban una comunidad que detentaba una poderosa fuerza, que podían utilizar para retomar la centralidad del pueblo argentino en determinar el futuro de su nación desgastada.

Estas movilizaciones, marchas, protestas y cacerolazos espontáneos que empezaron el 19 y 20 de diciembre y continuaron durante el período intenso que siguió, crearon un nuevo espacio público donde los ciudadanos podían discutir sobre política, economía y la desintegración del tejido social y cultural de la sociedad argentina. Una explosión de acción solidaria, que logró resultados inmediatos con la renuncia de De la Rua, inició el desarrollo de centenares de asambleas barriales en la Capital Federal. Durante las semanas y meses que siguieron a la jornada del 19 y 20 de diciembre, vecinos empezaron a reunirse semanalmente en los lugares centrales de sus barrios para intentar a construir alternativas y inventar soluciones para cambiar el sistema corrupto, la economía quebrada y la sociedad gravemente fracturada.

Los últimos 12 meses han sido un periodo de crecimiento y significativo cambio para el movimiento asambleario. Mientras cada asamblea mantiene una identidad independiente y un enfoque en el barrio, juntas, las asambleas forman un movimiento político masivo que trabaja para lograr el “que se vayan todos, que no se quede ni uno solo,” la consigna principal que surgió de las masas durante las primeras movilizaciones en diciembre. Después de los primeros encuentros en la calle, los vecinos comenzaron a percibir la posibilidad de usar su espacio como una herramienta para la transformación política y social. Como respuesta inmediata a las necesidades urgentes de los miles de hombre, mujeres y niños del barrio que viven en la calle juntando basura o pidiendo monedas y los trabajadores recién despedidos y la gente de la clase media que vive con el miedo de no poder llegar a fin del mes, muchas asambleas han hecho comedores y merenderos y han empezado a brindar otros servicios sociales con la ayuda de los vecinos que donaron de todo, comida, dinero, y, lo mas importante, su tiempo. Estas actividades han sido facilitadas por la decisión de muchas asambleas de recuperar edificios abandonados y convertir los espacios en centros comunitarios.

En el caso de la Asamblea del Cid Campeador donde participan Sarita, Stella Maris y Teresa, un ex banco que estaba en extremas condiciones de deterioro después de estar desocupado por cinco años, ahora está lleno las 24 horas del día con vecinos haciendo actividades como clases de tango o yoga, asistiendo a reuniones, charlas o debates políticos y cuando le toca el turno, quedándose la noche para hacer la guardia. Con cada triunfo viene una nueva dificultad, y aunque las “tomas” han servido para atraer a mas gente y fortalecer los esfuerzos para efectuar cambios concretos en las estructuras políticas y sociales rotas en Argentina, en muchos casos las tomas han resultado en juicios legales complicados y han generado distintos problemas internos.

Las asambleas barriales se formaron con un objetivo principalmente político, para responder a la fuerte crisis política y económica que amenazaba la sociedad desde hace mucho tiempo, y se identifican como un espacio político de debate y de reconstrucción social. Sin embargo, mientras el estado no cumple con su responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas de la población, las asambleas se han hecho cargo de crear alternativas temporarias y curar el espíritu herido del pueblo argentino por medio del trabajo solidario. Los asambleístas están fuertemente opuestos al asistencialismo y están tratando de colaborar con los desocupados y los ciudadanos marginalizados para desarrollar soluciones a largo plazo a los problemas graves que padece la sociedad: la desocupación estructural, la falta de cobertura médica adecuada, los magros haberes jubilatorios y varias políticas inhumanas, fruto del capitalismo salvaje, que aquí se implementaron. La construcción de un gran movimiento popular es un proceso arduo y actualmente las dificultades que existen para coordinar las fuerzas de las diversas asambleas están demorando la realización de estas metas a largo plazo. Primero hay que acordar cuestiones de estrategia y autorganización; cuestiones fundamentales que siempre están al raíz de los problemas de construcción de movimientos políticos emergentes. Mientras tanto, las asambleas siguen trabajando diariamente para extender las redes solidarias, hablando con vecinos que todavía no están enganchados, organizando eventos culturales, festivales en la calle, debates políticos y otras actividades en el barrio.

En Argentina, el primer aniversario de la jornada del 19 y 20 de diciembre del año pasado acechaba como una bomba que estaba esperando a explotar. Todo el mundo (en Latinoamérica, por lo menos) estaba mirando y esperando, contando a cero hasta que llegara este día muy anticipado. Mucha gente creía que lo que pasaría el 19 y 20 de diciembre de este año determinaría el futuro del país, un país destruido por una crisis económica que ha dejado mas de la mitad de sus 36 millones de habitantes bajo la línea de pobreza y más de 20 % de la población sin trabajo. Nadie sabía lo que le esperaba a la Argentina: ¿se repetirían los eventos del 19 y 20 del año pasado? ¿Sería como cualquier otro día? La única certeza era que la jornada del año pasado cambió la vida de miles de personas cuando su espíritu solidario fue despertado y salieron a la calle para defender los derechos civiles del pueblo argentino. Al final, el aniversario fue marcado por un pacífico “piquete urbano” anti-capitalista frente al Banco Central y la Bolsa de Valores de Buenos Aires por la mañana del 19 de diciembre. Durante el transcurso del día, siguieron innumerables cacerolazos en los distintos barrios de la capital.

Finalmente, el período intenso de 48 horas donde se conmemoró haciéndose un homenaje a los muertos por la represión policial y recordando la movilización popular espontánea de hace un año que culminó con la llegada el 20 de diciembre de la marcha nacional de piqueteros a la Plaza de Mayo. Después de cuatro días de camino, miles de personas que provenían de larga distancia y de todas las provincias del país fueron recibidas en la plaza por decenas de miles de compañeros esperándolos, representando diversas organizaciones de derechos humanos, partidos políticos, asambleas barriales, grupos de estudiantes e individuos independientes, todos queriendo mostrarle al estado argentino y al mundo entero la fuerza de su movimiento.

Para Sarita, la asamblea le ha abierto un mundo de ideas y relaciones nuevas y se ha convertido en un refugio inapreciable donde puede escaparse de las responsabilidades agobiantes de la casa cuando lo necesite. Esta revolución emergente le ha restaurado la fe de que un cambio social es posible, aun después de 20 años de deterioro social.

Desde el primer día que Stella Maris salió a la calle, no la ha dejado nunca más. Este año, descubrió la militante apasionada que estaba escondida dentro y ahora es ella quien va primero a los actos en la plaza flameando la bandera e iniciando los cantos de “que se vayan todos.” Y Teresa sigue con la campaña que empezó muchos años atrás, revigorizada por la esperanza y la energía de sus vecinos que se han comprometido a luchar por una nueva Argentina del pueblo. Ojalá lo logren.

Winter 2003Volume II, Number 2
Carolyn Sattin graduated from Duke University in 2002 with a degree in Public Policy and Women’s Studies. She has been living in Buenos Aires since September working with the neighborhood assembly movement on a research grant from Duke. She can be reached at csattin@hotmail.com.

Related Articles

Archipelagos of Wealth and Poverty

Archipelagos of Wealth and Poverty

English + EspañolThe city is an ever-changing reality. Buenos Aires and its metropolitan area as a whole make up an evolving conglomerate. Without transformations, the modern city loses its meaning….

Tijuana

Tijuana

Tijuana, the largest border city in Mexico, is a fusion of worlds. Located fifteen miles south of San Diego, California, the city draws migrants, tourists, and adventurers. Here, some of them cross …

Mexico City

Mexico City

Mexico City is a featured star in a small “boom” in recent Mexican cinema. The award-winning Amores perros and Y tu mamá también—following in the steps of other outstanding films …

Print Friendly, PDF & Email
Subscribe
to the
Newsletter