Responsabilidad Social Empresarial: Algunos Hechos Que Cuentan

by | May 16, 2002

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una temática más bien nueva en Chile. Aún cuando se encuentran acciones filantrópicas desde tiempos de la colonia, la relación de la empresa con la sociedad, en los últimos años, cobra relevancia y se realiza estratégicamente. Muestra de eso, es el gran interés que despertaron las diversas investigaciones que hemos realizado en este ámbito. El presente artículo, lo escribo basándome especialmente en dos investigaciones que he realizado junto al equipo de Fundación PROhumana.

Una, realizada durante el año 2000, que consistió en 7 mesas redondas, que convocaron a cerca de 70 personas, de las cuales, 5 mesas estaban compuestas por personas pertenecientes al mundo empresarial, otra de la sociedad civil y otra del gobierno. El propósito de estas mesas redondas fue generar un espacio de diálogo y reflexión en relación a la promoción de la RSC en Chile.

La otra investigación, fue un estudio de casos de empresas chilenas,  realizado durante el año 2001, el cual se orientó a conocer la forma en que las empresas chilenas estaban adoptando las políticas de RSC tanto internas como externas. El estudio fue llevado a cabo por el equipo de la Fundación PROhumana, el cual está compuesto por mujeres investigadoras del área social y consistió en la aplicación de una entrevista en profundidad a mas de 100 personas pertenecientes al mundo de la empresa, específicamente de 10 empresas chilenas y 2 asociaciones de empresarios. Se realizaron alrededor de 10 entrevistas por empresa a diferentes personas las que ocupaban diversos cargos al interior de esta, desde personas pertenecientes al directorio, hasta trabajadores de base o dirigentes sindicales, complementado esto con la revisión de material secundario de la empresa.

Con estas investigaciones como fuentes empíricas, hemos desarrollado una propuesta teórica respecto del proceso de instalación de la RSC en Chile, la cual se relata a continuación. Por último si quisieran información más específica al respecto, las diversas investigaciones se encuentran en documentos editados por Fundación PROhumana a la que ustedes pueden acceder comunicándose con la fundación PROhumana a: fundaciónprohumana@prohumana.cl.

A partir de la reflexión teórica y la investigación empírica de la realidad de la empresa chilena frente a la RSC, podemos señalar que existen distintos estados de evolución en la adopción de estas prácticas. Como puede suponerse, éstos no se dan de manera temporal ni sucesiva, si no mas bien, se van entrecruzando y determinando indistintamente. Estos estados se ven caracterizados por la presencia de tres niveles en el desarrollo de las estrategias de RSC en Chile, estas son:

  1. Estrategia emergente. Acciones espontáneas y reactivas de RSC con antecedentes desde la colonia y asociado a valores cristianos.
  2. Estrategia en desarrollo. Es un proceso en el que la empresa comienza a reflexionar sobre sus acciones de RSC y generalmente coincide con el momento en que la empresa decide crear una fundación para que organice su política de RSC.
  3. Estrategia Formal. Corresponde al momento en el que la RSC se hace parte de los valores de la empresa, así como también de su planificación estratégica. La empresa ha implementado políticas claras respecto de su RSC, tanto interna como externa, así como un sistema para lograr comunicar y permear a todos sus componentes.

Al respecto cabe señalar que la situación general del empresariado chileno con respecto a la RSC se encuentra en un  estado intermedio entre estrategias emergentes y estrategias en desarrollo, variando la importancia y profundidad con que se adopte el tema según la empresa específica. Empresas que se encuentren ya implementando una estrategia formal son las menos, sin embargo se ve que ese estaría siendo el referente de las empresas que se encuentran implementando la RSC.

Sin embargo para poder comprender cómo se generan estas diferencias, es necesario considerar la existencia de la convivencia de distintas lógicas que se relacionan en los distintos niveles y van permeando las acciones que se realizan. En este contexto, se crean lenguajes y acciones concretos que van determinando la estrategia formal de la compañía. Las lógicas que priman en este ámbito son: Lógica Cristiana de la Caridad, lógica del marketing, lógica del aporte a la comunidad y lógica Estratégica.

Las distintas yuxtaposiciones que van existiendo de estas cuatro lógicas, así como el estado  de las estrategias de evolución de la RSC, son las que generan un modelo particular en el mundo empresarial chileno.

Dentro de las estrategias emergentes, se encuentran primando la lógica cristiana de la caridad y la lógica de aporte a la comunidad, en ambas surge el sentido de la RSC asociado con un asunto personal y valórico de la persona del empresario, más que con políticas o estrategias. Estas lógicas refieren principalmente a un accionar filantrópico que se encuentra determinado en los sectores empresariales chilenos, producto del traspaso del acervo cultural y económico del latifundio en el siglo XIX a la empresa del siglo XX.

Por otra parte, para la estrategia en desarrollo, se encuentra primando la existencia de las lógicas de marketing y estratégicas, las que poseen una orientación ligada a la instrumentalidad del mercado en términos de amenazas y oportunidades, más que a valores personales. De este modo, se encuentra una dependencia menos de la voluntad de una persona en particular, ya que la RSC comienza ser vista como un área del negocio, la que es incorporada por un departamento específico dentro de la empresa.

Ahora bien, como se señala anteriormente, no son lógicas excluyentes, por el contrario, es la conjugación de los momentos y sus lógicas las que crea el modelo. De manera general, se podría señalar que en Chile hoy los procesos de implementación de adopción de la  RSC, se encuentran determinados por estas dos vertientes, las que según la empresa específica de la que se hable, se encontrarán primacía de uno sobre otro.

La convivencia de estas estrategias generalmente se da de la siguiente manera, por un lado los dueños de las grandes empresas chilenas se caracterizan por adoptar estrategias emergentes de RSC, asociadas a su contexto histórico cultural  y; por otro lado, en los equipos de gestión de las empresas, los ejecutivos de éstas se caracterizan por adoptar una estrategia en desarrollo, en la que estaría imperando una racionalidad instrumental, en términos de fines que se persiguen en busca del éxito del negocio.

La escasez de conocimiento teórico práctico con que cuenta el mundo empresarial chileno, aparece como la mayor dificultad en la adopción de la RSC. Apreciamos  un accionar espontáneo e intuitivo en las acciones de RSC, al carecer de guías formales que ayuden a establecer políticas concretas. Debido a esta necesidad, es que junto al equipo de Fundación PROhumana realizamos una sistematización de elementos mínimos a los que se debe atender en pos de una implementación apropiada y efectiva de políticas de RSC, tanto interna como externa en nuestro país. Estos mínimos los podemos resumir en:

Existe la necesidad de crear confianzas. Esta necesidad es expresada por  representantes de la Sociedad civil así como por representantes del mundo empresarial, los que coinciden en señalar que la inexistencia de confianzas es lo que les impide el fortalecimiento de sus relaciones.

Profundizar el tema de la RSC al interior de la empresa. Encontramos en Chile un interés por la temática de la RSC pero siempre referida a políticas externas. Existe una incipiente reflexión acerca de la RSC interna, es decir de la responsabilidad de la empresa con sus propios trabajadores y con la cadena del negocio.

Profundizar la comprensión del concepto de RSC, al respecto señalamos la necesidad que éste pase a ser parte del leguaje de la empresa, para que no sea percibido como una moda, por lo tanto, desechable. En este contexto la empresa debe definir el por qué de la implementación de los planes de responsabilidad social, la empresa debe poder detectar en qué lógica y estado se encuentra y sobre esto, establecer los productos esperados de la adopción de la estrategia de RSC.

Aparece como fundamental lograr una comunicación eficiente de la RSC, ya sea al interior de la empresa, mediante políticas al respecto, como externamente, en la cual el papel de los medios de comunicación de masas pasan a jugar un papel muy importante.

Dentro de las investigaciones realizadas, hemos podido comprobar que en Chile existe una tensión entre los medios de comunicación de masas y el mundo empresarial, la que se ve reflejada en las constantes declaraciones por parte de las empresas de la nula cobertura que le dan a sus acciones de RSC, en pos de no realizarle publicidad a la empresa. Esta situación resulta en desmedro de la implementación de la RSC, no solo desde la empresa si no en todos los ámbitos. La necesidad de conocer experiencias concretas, así como de dar la posibilidad al consumidor de que se informe acerca de las empresas que lo rodean, le permite ejercer un consumo responsable socialmente y de esta manera fomentar este tipo de prácticas.

Por otra parte, la escasa difusión juega en contra también de las organizaciones de la Sociedad Civil las que al no ser conocidas masivamente, les es muchísimo más difícil acceder a financiamiento. En este contexto, resulta fundamental una sensibilización desde el mundo de las comunicaciones en torno a las acciones de RSC, lo que sirva para la generación de redes y vínculos entre los distintos sectores.

En el marco de alianzas trisectoriales, uno de los hechos más relevantes es la inclusión de la RSC en la Agenda Procrecimiento. La Agenda Pro Crecimiento es una propuesta de agenda económica de la SOFOFA (Asociación de Industriales de Chile) que presenta al gobierno de Chile. La iniciativa busca retomar los altos niveles de expansión de la actividad en el país a través de las reformas microeconómicas y macroeconómicas. Al respecto resulta una novedad la inclusión de la RSC dentro de estas reformas. Este hecho resulta relevante en todos los aspectos anteriormente señalados, abre un camino en el establecimiento de confianzas, pone el tema de la RSC en los medios de comunicaciones e incentiva la reflexión y adopción de la RSC por parte del mundo empresarial; y aún más el tema de RSC es considerado en la agenda de negociación gobierno-empresa, hecho casi inédito en la práctica en América Latina.

El tema de la RSC es extenso pero mi espacio breve, por lo que a modo de conclusión, podemos señalar que en Chile se requerirá que las empresas definan su rol dentro de un marco de la ética de los negocios, lo que le generará una sustentabilidad en su accionar. La ciudadanización de la RSC, aparece como la forma mas viable y esperada de construir sociedad en estos tiempos. Esta ciudanización debe insertarse dentro de la ética del cuidado público y debe ser desarrollada por la empresa, el Estado y la sociedad civil en pos de generar la sociedad que queremos en el futuro.

Aún más, creemos en Fundación PROhumana, que la empresa asume en el Chile actual una nueva tarea. No es sólo una generadora de riqueza, sino también una constructora de sentidos y realidades, aportando a la construcción de una sociedad distinta, más humana, en conclusión, la nueva empresa moldea la forma en que vivimos.

Spring 2002Volume I, Number 3
New directions in Latin American

New directions in Latin American

It was in Amsterdam in the winter of 1978 when I first came into contact with an animal that would later become a monster with multiple heads. It was a time of exile and hundreds of people were …

Latin American Philanthropy in Changing Times

Latin American Philanthropy in Changing Times

When I first moved to Latin America fresh out of college in 1981, I was filled with ideals about working for human rights and social justice, like many of my generation. If anyone had suggested …

The Societies Of St. Vincent De Paul In Mexico

The Societies Of St. Vincent De Paul In Mexico

The Mexican volunteers established institutions such as schools, shelters, soup kitchens, lending libraries, and credit unions for the urban poor. They pioneered adult education and helped …

Print Friendly, PDF & Email
Subscribe
to the
Newsletter