Contesting Beauty

Afro-Aesthetics: Beauty Competitions and Racial Resistance in Brazil

by | Jan 10, 2017

Larissa Olivera was chosen as the Ebony Queen (Deusa do Èbano) at the 2016.

In 2016, the official Miss Brazil beauty pageant competition witnessed an unprecedented moment, as six black Brazilian women from around the country advanced to compete in the national competition. The composition of this cohort alone was enough to spark interest. Never before had this many self-identified black women competed for Miss Brazil. As the top finalists stood together in anticipation of the final decision, the judges announced that 21-year-old Raissa Santana, a black woman, had been selected the winner.

Her tearful pageant win made national and international headlines and, in some ways, served as a reprieve from the mostly negative coverage of 2016 Olympic blunders and the embarrassing political scandals plaguing the nation. Some interpreted Santana’s victory as an example of Brazil’s ability to embrace multiculturalism and overcome racism. And, while such a conclusion would certainly be an overstatement, what remained true was that her crowning was significant because she was only the second black winner in 30 years! At the end of the pageant, not only had a negra assumida (a woman who identifies as black) won the competition, but photos of Raissa posing with the other stunning black contestants became a symbol of black beauty, black womanhood, and a type of Brazilian nationalism that hinted to the possibility that this year was the beginning of a new era, a turning point for race and beauty in Brazil.

By virtue of her win, Santana represented Brazil at the January 2017 Miss Universe pageant. She glided across the stage displaying her tall, thin sculpted frame in a red bikini that contrasted with her brown skin and her voluminous curly hair. As she neared the center stage, the presenter announced that Raissa had stated she was “proud to be the first black woman to represent her country at Miss Universe in thirty years.” To some in the audience this was a mere side note, but for others more familiar with racial discourses in Brazil, her explicit reference to racial pride was a clear rupture from the rhetoric of racial democracy that often promoted the idea that race and racism were insignificant in Brazil. Considering that more than half of the Brazilian population identifies as black or mixed-race, and yet there had been only one other black winner in the competition’s history, Santana’s comment was an affirmation of racial pride and it also exposed the systemic oppression and institutionalized racism against black Brazilians that traces its roots back to slavery.

Admittedly, slavery and beauty pageants are an unlikely pairing, yet in Brazil’s case, they are inextricably connected. It was the presumable ‘ugliness’ of Africans that Europeans argued was the evidence of their perceived moral depravity and, hence, their suitability for enslavement. Consequently, enslaved black women’s bodies were attacked both physically and symbolically. Their bodies were framed as grotesque and dangerous, but they were also simultaneously portrayed as wild, hypersexual and sexually available in order to recast their sexual abuse as a product of their own proclivities. These abuses are well documented. However, the ways in which the realm of beauty and aesthetics functions as another extension of the unique ways that racial oppression impacted black women has seldom been discussed. For example, enslaved black women were required to physically display their debased slave status. Across the Americas, black women were prohibited from wearing shoes and forbidden from using clothing with vibrant colors. They were required to use headscarves to hide their elaborate braided hairstyles, which were deemed threatening because some claimed they diverted attention away from white elite women.

However, rather than accept these restrictive social rules, black women were inventive. They transformed the old rags that they were given for the purpose of covering their hair into exquisite headwraps. They did so as an act of defiance and a type of symbolic resistance against the racial and gender hierarchies that hoped to humiliate, stigmatize and dehumanize them.  After 1888, when slavery ended, “whitening” efforts, including the subsidized immigration of millions of Europeans to Brazil, were implemented to minimize the black and brown population.  These formal efforts were encouraged by appeals to do away with what was perceived as the physical, cultural and aesthetic inferiority of African heritage.

The excitement about Raissa Santana’s 2016 pageant win can only be fully appreciated in the context of Brazil’s long history of anti-blackness and also of the many examples of black resistance. For example, decades before Santana’s pageant win, organizations such as Ilê Aiyê in Bahia (considered the blackest state in Brazil) had been engaged in racial resistance through the affirmation of African and Afro-Brazilian culture and aesthetics. In fact, only a few months preceding the 2016 Miss Brazil pageant, the Ilê Aiyê Black Beauty Night crowned its Ebony Goddess (Deusa do Ébano) in a competition that had garnered the attention of Bahians across the state. For nearly 40 years, Ilê Aiyê has hosted this beauty pageant to promote the self-esteem of black Brazilian women by providing an alternative and attainable standard of beauty that is rooted in the affirmation of blackness. In direct contrast to the Brazilian mainstream that stigmatizes African roots or hypersexualizes the mulata (mixed-race woman of African and European descent), Ilê Aiyê’s Ebony Goddess competition inverts racialized hierarchies of beauty so that African cultural and physical features (especially dark skin and natural/afro-textured hair) could be exalted.

Additionally, in contrast to the Miss Brazil contest or even Miss Universe, Ilê Aiyê contestants are mothers, students and businesswomen of all body types and reflect the diverse life trajectories of black Brazilian women. The competition makes a concerted effort not to sexualize the bodies of contestants in order to counteract the hyper-sexualization that black women already face in Brazilian society. Hence, they are evaluated largely on a choreographed African dance routine. Their ability to dance is viewed as indicative of their commitment to and familiarity with the cultural elements of African and Afro-Brazilian traditional culture. The pageant is intentionally and explicitly directed at recognizing the type of black beauty that is often rendered invisible in Brazilian society. The winner of the competition goes on to represent Ilê Aiyê on the coveted Carnaval float, where she becomes a model of beauty particularly for pretas (dark-skinned women/girls of African descent) who by seeing the Ebony Goddess, can see themselves more positively.

Despite mainstream victories such as the 2016 Miss Brazil pageant, the beauty of black women in Brazil—especially more African-looking black women—remains largely unrecognized, when not openly degraded, crassly objectified or met with antagonism. In no other way is this made apparent than in the scandal involving the 2013 Globo Carnaval Queen competition in Brazil. Each year, Globo television, the largest television network in Brazil, crowns the “Globeleza” Carnaval Queen, who becomes one of the most popular and beautiful representations of Carnaval. In its history from 1991, there had never been a dark-skinned black woman selected until 2013.  That year Nayara Justino, a dark-skinned, black Brazilian woman, was chosen the winner of the Globeleza competition.

Immediately following her selection, she and the network were inundated with viciously racist online attacks from white and black Brazilians alike, who believed that Nayara was simply too dark to be worthy of the Globeleza title. Rather than denounce these racist attacks, the competition stripped Nayara of her crown and bestowed it on another contestant whose lighter skin appearance offered the appropriate sex appeal more  palatable for the broader audience. It is in a national and even international context in which light-skin and European features dominate that The Ebony Goddess competition in Bahia, as well as other organized efforts to affirm black beauty, find their significance as deeply meaningful acts of racial resistance. The vast majority of the women who have won the Ebony Goddess competition are pretas and, like Nayara, would similarly be considered “too dark” to be beautiful. It is for this reason that Santana’s 2016 Miss Brazil win has been met with hope and ambivalence. Her selection leaves unresolved difficult questions about the extent to which her light brown skin tone allows her to be seen as beautiful.

Ultimately, beauty pageants are not merely contests, but rather they reflect power struggles—of who has the power to dictate who is beautiful, which often translates into whose lives are valuable. Feminist and black activist organizations across Brazil recognize the power inherent in beauty and aesthetics, effectively leveraging the links among self-esteem, black aesthetics and racial identity to organize and demand access to educational, political and economic resources.  For example, organizations such as Bamidelê in Paraíba, Brazil launched a successful campaign entitled, “Morena Não, Sou Negra” (I’m not brown-skinned, I’m black), which relied on beautifully photographed images of black Brazilian women with braids and afro-textured hair to de-stigmatize and affirm black identity. Additionally, organized marches including the “First Annual March of Women with Curly Hair” in São Paulo and the “Vai ter Gorda” (There will be Fat Women) social campaign in Bahia include black women as leaders who highlight aesthetic questions about body size, skin color and hair texture in order to catalyze discussions and political mobilization for equality.

Brazil is a country facing uncertain times, but it has also often proven itself to be a “caixa de sorpresas” (box of surprises). Though the future is uncertain, what has become clear is that the days of only seeing hackneyed stereotypes of black women with their heads hanging low in shame or service are becoming numbered. These images are slowly being replaced by the increasing images of black Brazilian women who bow their heads only to be crowned as queens and Ebony Goddesses.

Cuestionando la idea de belleza 

Estética afro, concursos de belleza y resistencia racial en Brasil

Por Elizabeth Hordge-Freeman

El concurso oficial de Miss Brasil de 2016 atestiguó un hecho sin precedentes pues seis mujeres negras brasileñas, de varias partes del país, fueron seleccionadas para competir en el concurso nacional de belleza. La composición de esta grupo ya era, por sí solo, un motivo suficiente para despertar cierta atención pública. Nunca antes un grupo tan significativo de mujeres, que se auto identificaban como negras, habían competido en una final. En el momento en que todas las finalistas esperaban en pie y juntas la decisión final, los jueces anunciaron que Raissa Santana, una mujer negra de 21 años, había ganado el concurso.

El triunfo de Raissa—que estaba emocionada y llorosa–, fue noticia en los medios nacionales e internacionales y, de alguna manera, representó un cierto alivio frente a la cobertura negativa de los pifias ocurridas durante los Juegos Olímpicos en 2016 y, a su vez, de los vergonzosos escándalos políticos que asolaron a la nación. Para algunos, la victoria de Raissa Santana ejemplificaba la capacidad de Brasil de abrazar el multiculturalismo y superar el racismo. Sin embargo, y aunque tal conclusión era bastante exagerada, lo que nadie podía negar era que la coronación de Raissa como Miss Brasil tenía un significado importante ya que ella fue la segunda mujer negra en ganar el concurso en 30 años. Al final del certamen, no sólo había ganado una mujer negra que asume su identidad racial (y que se identifica como negra), sino que las fotos de Raissa posando con las otras finalistas negras se convirtieron en un símbolo de la belleza de estas mujeres, de su feminidad, incentivando un cierto nacionalismo, a lo brasileño, que insinuaba la posibilidad de que este fuera el año en el que comenzaría una nueva era, y que sería un punto de inflexión respecto a las ideas establecidas sobre raza y belleza en Brasil.

En enero de 2017, y gracias a su victoria, Raissa Santana fue convidada a representar a Brasil en el concurso de Miss Universo. Al llegar la hora de desfilar, Raissa se paseó por el escenario mostrando su alta y delgada figura, ceñida por un bikini rojo que contrastaba con su piel marrón y su voluminoso cabello rizado. A medida que se acercaba al centro del escenario, la presentadora dijo que Raissa había declarado estar “orgullosa de ser la primera mujer negra en representar a su país en el concurso de Miss Universo en treinta años”. Si para algunos espectadores esto era un mero apunte secundario, para otros–más familiarizados con los discursos raciales en Brasil–, la referencia explícita de Raissa sobre el orgullo racial se constituía en una clara ruptura con la retórica de la democracia racial que, en términos generales, defiende la idea de que la raza y el racismo se constituyen en hechos de poca transcendencia en la sociedad brasileña. Si se considera que más de la mitad de la población de Brasil se declara como negro o de raza mixta, o si se comprueba que sólo ha habido otra ganadora de raza negra en la historia de la competición, las palabras de Raissa reafirman el orgullo racial a la vez que exponen la opresión sistemática y el racismo institucionalizado que existe en contra de los negros brasileños y que tiene sus raíces en la época de la esclavitud.

Parece obvio que la esclavitud y los concursos de belleza no tienen mucho que ver entre sí. Sin embargo, en el caso de Brasil ambos hechos se encuentran inextricablemente conectados. Los europeos sostenían que la supuesta “fealdad” de los africanos evidenciaba su degradación moral y, por lo tanto, justificaba su idoneidad para ser esclavizados. Como consecuencia de esta percepción, el cuerpo esclavizado de la mujer negra fue agredido física y simbólicamente. Su cuerpo era visto como algo grotesco y peligroso, y a la vez, era presentado como algo salvaje, altamente erótico, y que se encontraba sexualmente disponible. Los abusos sexuales se justificaban así como una consecuencia natural de las propias características de estas mujeres. Y como es sabido, estos abusos están bien documentados. Sin embargo, la forma en que el mundo de la belleza y de la estética son también una consecuencia de la manera singular en que la opresión racial afectó a las mujeres negras es un asunto que raramente se discute. Por ejemplo, las mujeres negras esclavizadas tenían que mostrar físicamente su estado de esclavas martirizadas. A lo largo y ancho del continente americano, a las mujeres negras se les prohibía usar zapatos o ropas de colores vivos. A su vez, se les exigía usar pañuelos para cubrir su cabeza y ocultar así sus elaborados peinados trenzados, considerados por algunos como una amenaza porque distraían las miradas y la atención que debía prestarse a las mujeres blancas de la élite

Sin embargo, en vez de aceptar estas reglas sociales restrictivas, las mujeres negras se sirvieron de la invención y transformaron los viejos trapos que recibían para cubrirse el cabello en espléndidos turbantes. Y lo hicieron como un acto de desafío y un tipo de resistencia simbólica en contra de las jerarquías raciales y de género que perseguían humillarlas, estigmatizarlas y deshumanizarlas. Después del fin de la esclavitud en 1888, los esfuerzos por “blanquear” la sociedad brasileña, que tuvo como consecuencia el fomento de una inmigración subvencionada de millones de europeos a Brasil, tenía como objetivo menguar la población negra y las personas con mezcla. Esta estrategia formal se fomentó por los llamamientos para acabar con lo que se percibía como la inferioridad física, cultural y estética de la herencia africana.

La emoción que trajo consigo el triunfo de Raissa Santana en 2016 sólo puede ser entendida plenamente en el contexto de la larga historia de rechazo contra la negritud en Brasil y también bajo los muchos ejemplos de resistencia negra. Por ejemplo, décadas antes del triunfo de Santana, organizaciones como Ilê Aiyê en Bahía (considerado el estado más negro de Brasil) se han involucrado en la lucha de resistencia racial a través de la afirmación de la cultura y la estética africana y afro-brasileña. De hecho, unos meses antes del concurso de Miss Brasil, el grupo Ilê Aiyê coronó a su Diosa de Ébano en su Noche de la Belleza Negra, una competición que genera la atención de los habitantes de Bahía a lo largo del estado. Durante casi 40 años, Ilê Aiyê viene realizadando este concurso de belleza para promover la autoestima de las mujeres negras brasileñas, defendiendo la existencia de un estándar de belleza alternativo y asequible, arraigado en la afirmación de la negritud. Contrariamente a la idea predominante en Brasil que estigmatiza las raíces africanas o hiper-sexualiza a la mulata (mujer mestiza de descendencia africana y europea), el concurso Diosa de Ébano de Ilê Aiyê invierte las jerarquías raciales asociadas a la belleza para exaltar las características culturales y físicas africanas–especialmente la piel oscura y el cabello afro con una textura natural.

Asimismo, y en contraste con el concurso de Miss Brasil o, incluso, de Miss Universo, las participantes en la gala de Ilê Aiyê son madres, estudiantes y empresarias con todo tipo de cuerpos. A su vez, son mujeres que reflejan las distintas trayectorias vitales de las mujeres negras brasileñas. En el concurso se intenta de forma consciente no ofrecer una imagen sexual del cuerpo de las participantes con el fin de contrarrestar la hiper-sexualización con que las mujeres negras son percibidas en la sociedad brasileña. Por ello, a las mujeres se las valora en gran parte mediante coreografías de baile de origen africano. Su habilidad para danzar se percibe como un indicativo de su compromiso y su familiaridad con los elementos culturales de la cultura tradicional africana y afro-brasileña. El concurso persigue reconocer, de forma intencional y explícita, el tipo de belleza negra que por lo general no es visible en la sociedad brasileña. La ganadora va a representar al grupo de Ilê Aiyê en el codiciado desfile de Carnaval, donde la elegida se convierte en un modelo de belleza, especialmente para las mujeres negras (mujeres/jóvenes de piel oscura y de origen africano) quienes al ver a la Diosa de Ébano van a percibirse de una forma más positiva.

A pesar de haberse logrado importantes avances frente al discurso predominante, tal y como lo ocurrido en el concurso de Miss Brasil de 2016—debido en especial a la presencia de un mayor número de mujeres negras de ascendencia africana—no existe un reconocimiento de la belleza de la mujer negra en Brasil, pues en muchos casos es  repudiada abiertamente y crasamente vista como un objeto, o percibida de forma antagónica. Este percepción se quedó en evidencia en el escándalo que afectó a la cadena de televisión Globo en 2013, que organizó un concurso para elegir a su Reina del Carnaval. Cada año, el canal Globo–la mayor cadena de televisión de Brasil–, elige a su Reina del Carnaval, o Globeleza, convertida en una de las representaciones más populares y bellas del Carnaval. Desde su creación en 1991, y hasta 2013, nunca se había escogido una mujer negra de piel oscura. Sin embargo, en el año 2013, Nayara Justino, una brasileña negra de piel oscura, fue elegida ganadora del concurso Globeleza.

Inmediatamente después de su elección, tanto ella como el canal de televisión recibieron  crueles ataques racistas en la internet, de personas blancas y negras, quienes creían que Nayara era sencillamente demasiado oscura para ser digna de recibir el título de Globeleza. En lugar de denunciar estos ataques racistas, la organización decidió destituir a Nayara y concedió su corona a otra participante de piel más clara, una  apariencia que permitía ofrecer un atractivo sexual más adecuado para un público más amplio. Frente a este contexto nacional e, incluso, internacional, dominado por la preponderancia de la piel más clara y los rasgos europeos, debe situarse el concurso de la Diosa de Ébano, al igual que otras iniciativas que persiguen exaltar la belleza de las mujeres negras y que encuentran su significado como actos profundamente significativos de resistencia racial. La gran mayoría de las mujeres que han ganado el concurso de Belleza Negra son negras y, al igual que Nayara, tienden a ser vistas como “demasiado oscuras” para ser consideradas como prototipos de belleza. Por todo ello, la coronación de Raissa Santana en el concurso de Miss Brasil en 2016, ha sido recibida de forma esperanza y ambivalente. Su elección plantea preguntas de difícil respuesta sobre la medida en la que su piel marrón clara le ha permitido ser vista como una mujer bella.

En última instancia, los concursos de belleza no son simplemente concursos, sino que más bien reflejan las luchas de poder–de quién tiene el poder de determinar quién es bonito/bello–, y que a menudo se traslada a aquellos que tienen una vida que se percibe como valiosa. En todo Brasil, las organizaciones feministas y los grupos de activistas negros reconocen el poder que reside en la belleza y la estética, que potencia de forma efectiva  los vínculos entre la autoestima, la estética negra y la identidad racial para organizarse y exigir el acceso a los recursos educativos, políticos y económicos. Por ejemplo, algunas organizaciones, como es el caso de Bamidelê en el estado brasileño de Paraíba, han lanzado una exitosa campaña titulada Morena Não, Sou Negra (No soy morena, soy negra), que se apoya en bonitas fotografías de mujeres negras brasileñas usando trenzas y con un pelo afro para evitar así los estigmas y afirmar la identidad negra. Además, las manifestaciones recientemente organizadas en Brasil, como la “Primera marcha anual de mujeres con pelo rizado”, que tuvo lugar en São Paulo, y la campaña social en Bahía  Vai ter Gorda (Va a haber gordas) priorizan mujeres negras como líderes que inciden en cuestiones estéticas relativas al tamaño del cuerpo, el color de la piel y la forma del pelo con el fin de promover las discusiones y la movilización política en busca de la igualdad.

Brasil es un país que se enfrenta a tiempos de incertidumbre aunque también ha demostrado a menudo ser una “caja de sorpresas”. Aunque el futuro es incierto, lo que cada vez está mas claro es que los días en los que se veían estereotipos muy manidos respecto a la mujer negra, con su cabeza agachada debido a la vergüenza o por el tipo de trabajo que realiza, son cada vez menos. Estas imágenes están siendo reemplazadas poco a poco por un cada vez mayor número de imágenes de mujeres brasileñas negras que ahora erguen su cabeza para ser coronadas como princesas y Diosas de Ébano.

 

Spring 2017Volume XVI, Number 3

 

Elizabeth Hordge-Freeman is an Assistant Professor of Sociology at The University of South Florida.  She is the author of The Color of Love: Racial Features, Stigma, and Socialization in Black Brazilian Families and has published research on race, family, aesthetics, and emotions. She is completing a new book on modern slavery in Brazil. 

Elizabeth Hordge-Freeman es Profesora Asistente de Sociología en la University of South Florida. Autora del libro The Color of Love: Racial Features, Stigma, and Socialization in Black Brazilian Families, ha publicado varias investigaciones sobre la raza, la familia, la estética y las emociones. En la actualidad, está terminando un nuevo libro sobre la esclavitud moderna en Brasil.

Related Articles

Beauty: Editor’s Letter

Beauty: Editor’s Letter

Is it a confession if someone confesses twice to the same thing?  Yes, dear readers, here it comes. I hate chocolate. For years, Visiting Scholars, returning students, loving friends have been bringing me chocolate from Mexico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru…

Globalizing Latin American Beauty

Globalizing Latin American Beauty

Beauty seems to matter a lot in Latin America. Whenever I arrive in the region I am struck by the disproportionate number of attractive and stylish women and men who seem to be just walking around. I am always even more taken aback by airport bookstalls crammed with…

Beauty Weighs in Argentina

Beauty Weighs in Argentina

Argentines believe that “success” comes from luck and not as much from hard work and efforts, according to a recent survey conducted by the University of Palermo. This may work…

Print Friendly, PDF & Email
Subscribe
to the
Newsletter