Santa Inés Micro watershed

Social Impact and Learning Opportunities

by and | Feb 25, 2024

In the hillsides of central Honduras lies Santa Inés micro watershed, a region rich in natural resources but, as in many areas in Central America, facing poverty and pressing social and environmental challenges. Despite its proximity to the capital of Honduras, Tegucigalpa, the communities that belong to the catchment live mostly on subsistence agriculture.

In the aftermath of the devastating Hurricane Mitch in 1998, the Panamerican Agricultural School,  El Zamorano, also known as Zamorano University, embarked on an ambitious mission to foster microwatershed integrated management throughout the country to cope with the vulnerability of land and water to hurricanes and other disasters. Twenty-five years later,  Santa Inés continues to represent an opportunity for Zamorano to promote sustainable development centered on water and soil with awareness of the priorities of the communities and dedication to the vision of developing a hands-on, value-centered education model. After concluding our latest outreach project in Santa Inés this year, we pause and reflect on the approaches, the impact and the future of this fascinating landscape of less than eight square miles.

Education: Empowering Tomorrow’s Stewards

Zamorano’s commitment to sustainable development begins with the education of its students. The university’s educational programs equip students with not only academic knowledge but also a deep understanding of the environmental issues faced by agricultural producers and other stakeholders mainly in rural areas. For over 80 years, Zamorano University has educated more than 10,000 citizens of the Americas by combining science, learning by doing, work ethic, discipline and values. This educational formula is complemented by the commitment from its founders to offer an education focused on the problems of the agricultural and environmental sector, thus contributing to the creation of sustainable food systems in the region.

Through its educational program, students are actively involved in community engagement, conducting fieldwork, internships, and academic projects. This hands-on approach instills in all Zamorano students, especially those from the Environment and Development Department (EDD), a keen sense of responsibility toward their local environment.

Nurturing Sustainable Agriculture

Most traditional farming practices in the Santa Ines Microwatershed are not environmentally sustainable. Recognizing this, Zamorano initiated agricultural extension programs that encouraged the adoption of sustainable farming practices, particularly in the production of vegetables and basic grains. Collaborating closely with local farmers, students and faculty offer guidance on organic farming, soil conservation and sustainable crop management. This transition to eco-friendly agricultural practices not only helps improve the watershed but also contributes to increased agricultural productivity, securing local livelihoods.

Arnol Ferrera, a small-scale farmer in Lavanderos, the upper-most village in the catchment, tells us how the training he received and the construction of a protected mesh tunnel with a drip irrigation system and a water reservoir have enabled him to produce 2,400 lbs of green pepper monthly for nine months out of the year. He admits, “Other farmers are jealous of me because now I can produce more and better.”

Arnol Ferrera showing his pepper production under a protected mesh house. Photo by Joseline Cárdenas

The practices promoted include: cover crops, which are non-cash crops planted to prevent soil erosion and improve soil moisture and nutrient content, live barriers to prevent and erosion and Quesungual farming. The Quesungual system is a agroforesty practice developed by the Food and Agricultural Organization (FAO) more than twenty years five ago in southwestern Honduras and contrary to the traditional slash-and-burn method, promotes the conservation of trees within the farming plot, improving soil conditions, reducing erosion and increasing productivity.

A Vision for Sustainable Watershed Management

Pedro Alfaro during our conversation about the projects we have had in Santa Inés Photo by Juan Fernandez.

During the early 2000s, Zamorano University recognized the need to better comprehend the relationship between land and water, not only as a response to extreme events, but also to sustain adequate water quality. Its curricula sought to integrate elements to help students from all Latin American countries understand the challenges faced in watersheds. Through this approach, students also understand why this topographically delimited area that collects rainfall and leads it through surface runoff to a water body is the preferred unit for planning and development of water resources.

For decades, Zamorano has fostered community projects to learn the impacts of land degradation on rural communities and water resources, thereby studying and adjusting our approaches on knowledge management. These initiatives also have become a learning scenario supported by the collaboration between universities, communities, local governments and international cooperation agencies.

Visiting some of the watershed communities of, we talked to Pedro Alfaro, vice-president of the watershed council in Santa Inés. For him, Zamorano is a neighbor and a partner. “We have worked with Zamorano for many years, we have learned about many things from professors, technicians and students that have come to work with us.”As he lists the projects that he has been part of, he mentions the names of the people he has worked the closest with over the years: a former member of Zamorano staff who recently passed away, a Zamorano alumni who is now doing her Ph.D. at Louisiana State University, Watershed Management professor who has guided the creation of the watershed council and the Learning-by-doing instructor who has led training about sustainable agricultural practices for farmers in the catchment.

Estudiantes durante la visita a una de las estaciones hidrométricas en la Cuenca. Fotografía por Erika Tenorio.

Santa Inés has become a territory where students and faculty can learn while establishing partnerships with local leaders and communities. For us water professors, is the best classroom of campus.  The knowledge generated by EDD Zamorano students and its faculty and staff is evident in their research projects, which, in the case of the Santa Ines, cover topics such as soil practices, water resources, community organization, risk management, sustainable agriculture, forest management, agroecology and biodiversity.

In the last 10 years, there have been more than 30 graduation projects within the watershed and every year, at least 300 students conduct learning-by-doing activities in the streams, forest areas or at the Agroecological farm in Santa Inés.  This farm is a model for rural sustainable production and an area where the students carry out agroecological practices in a model small scale farm in Honduras where they are exposed to the challenges of production with low technology, poor soils and variable weather patterns.  The farm also showcases mandala farming which considers circular garden design around a water sources with crop associations that promote soil fertility, pest control and efficient use of water. The house within the farm incorporates solar energy, biogas production, waste management, improved stove and composting. The farm hosts a family that shares time and ideas with the students, is involved in all learning activities and gives them a sense of what rural living for a farming family is in Honduras.

With the sponsorship of different donors, the Agroecological farm has been the training scenario for hundreds of farmers and technicians from different parts of Honduras.

Students working on one of the mandala systems at the Agroecological farm in Santa Inés. Photo by David Romero

Andrea Arévalo (El Salvador) is evaluating foliage of different varieties of been to be used as a dietary supplement as part of her research project at the Agroecological Farm. Photo by Joseline Cárdenas

Hydrology Insights for Sustainable Watershed Management

The research conducted by Zamorano students in the field of hydrology has been instrumental in understanding the dynamics of water flow, distribution, consumption for irrigation, projections on how climate change could affect streamflow and  water quality within the Santa Ines micro watershed. Recent studies in collaboration with Cornell University have also help understand the challenges and dynamicss around the use of pesticides and his presence on stream water. These insights serve as the foundation for planning and implementing sustainable water management practices. Data gathered from student research projects is discussed with water board leaders, schoolteachers and community leaders to support decision making for watershed management.

Luis Carlos Morazán (Honduras) in a field practice at the hydrological station at Santa Inés stream. Photo by Erika Tenorio

Another significant milestone in Zamorano’s journey has been the collaborative establishment of the Santa Inés Watershed Council. Involving representatives from the local community, government, and Zamorano University, this council ensures transparent and collective decision-making regarding land use and resource management. Watershed councils are organizations promoted and recognized by the National Water Law to encourage governance for water resource management in each watershed.   Although it has been a long process, the establishment of the council is a testament to the power of collaboration and community engagement. It has fostered shared responsibility and reflects a vision for integrated water management.

Bridging the Gap: Water Access and Quality

One of the most pressing issues in the Santa Ines micro watershed has been the lack of reliable water access for local communities. This challenge directly impacts the well-being and livelihood of the population. Poor water quality in Honduras continues to be one of the major challenges in terms of infant morbility and malnutrition due to water-borne diseases. Understanding this need, Zamorano, supported by international cooperation agencies such as USAID and Swiss Cooperation, led to the construction of improved water supply systems and sanitation infrastructure that prevent water pollution and guarantees continuity of the service.

We talked to Horacio Espinoza, an active leader, a teacher and president of the waterboard in village of El Guayabo. He says about the community’s new water system, “We had many years of suffering every dry season, our system was designed for 38 families and now we are 121. Thanks to Zamorano our lives changed. The starting point was the training and their support for the design and construction of the new tank, now we have 100% coverage of water and are very grateful.”

In the middle of the Covid-19, the return to classes for the children in the communities required for the schools to have proper conditions for hand washing, however access to water was limited and minimum infrastructure was lacking. Hand-washing stations and pilas were built for three schools and supplies were provided, so the children returned to better sanitation conditions.

Hand washing station at the elementary school in Santa Inés. Photo by Juan Fernandez

Due to the turbidity of the water, common disinfections mechanisms such as chlorination are not recommended for families in Santa Inés. As a pilot project, 150 ceramic filters were distributed to support water treatment within households last year. The evaluation of its efficiency and acceptance was measured by Annete Vásquez, a senior EDD student from Nicaragua as part of her graduation project with promising results and useful insights such as the importance of technologies that provide a favorable taste and temperature as well as easy maintenance and operation. Access to reliable water resources is fundamental to cultivating quality of life, improving children´s nutrition and gender equality.

In coordination with two local NGOs, Fundación Yuscarán and the Honduran Development Association (AHDESA),

Lourdes Barahona, community leader in Santa Inés. Photo by Juan Fernandez

more than a 100 families were also supported by the construction of improved stoves last year. Justa stoves are being promoted in Honduras because of their high efficiency in reducing wood consumption and hence deforestation, but most importantly, the promotion of improved stoves, enhances air quality and respiratory health for rural families. These initiatives have not only provided local inhabitants with clean and accessible water and improved indoor air but have also laid the groundwork for healthier living conditions.

While we visited the home of Lourdes Barahona, a community leader in Santa Inés,  to check on her filter and stove, she tells us how she recently organized activities to improve the main road in the community and feels proud of how the community has changed over the years. She has more ideas on how to continue working and hopes for more opportunities with new projects.

A future of learning opportunities and collaboration

The success of Zamorano’s efforts in Santa Ines Microwatershed underscores the importance of international collaboration in community development. International Cooperation Agencies have played a pivotal role in providing resources to facilitate these initiatives. Most importantly, these interventions have made us reflect on the importance of establishing connections between the faculty, the understanding of soil-water interactions and most importantly, the community´s demands and needs. Santa Inés has represented a learning scenario that has helped us design interventions in other areas of the region and nurture the academic curricula within the university.

The story of Zamorano University’s work in the Santa Ines Microwatershed is one of hope and motivation for communities, cooperation agencies and higher education institutions. It underscores the essential role of education, research and extension in creating a sustainable future for communities grappling with environmental challenges.

As we look ahead, we recognized that there are many challenges to address and many needs to support, however the future is filled with motivation. Santa Ines micro watershed is a proof of the transformative influence of educational institutions working hand-in-hand with communities, governments, and international partners, showing that collaborative efforts can pave the way for a brighter, more sustainable future.

 

 

Erika Tenorio is an associate professor on water resources at Zamorano. She has coordinated several outreach projects on watershed management, adaptation to climate change and water quality monitoring in the region and coordinates efforts for integrated water management at Zamorano.

Josue León is a professor at Zamorano. He researches and teaches on water resources management and watershed management topics focused on governance and public policies. He is passionate about working with small-scale farmers to promote sustainable soil and water conservation practices.

Microcuenca Santa Inés

Impacto Social y Oportunidades de Aprendizaje

Por Erika Tenorio y Josué León

En las laderas centrales de Honduras se encuentra la microcuenca Santa Inés, una región rica en recursos naturales, pero como en muchas áreas de Centro América, afectada por pobreza, presiones sociales y retos ambientales. A pesar de su proximidad a la capital de Honduras, Tegucigalpa, la mayoría de las comunidades que pertenecen a esta cuenca dependen de agricultura de subsistencia.

Luego de paso devastador del Huracán Mitch en 1998, la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, también conocida como Universidad Zamorano, se propuso una misión ambiciosa de promover un manejo integrado de microcuencas a lo largo del país para hacer frente ante la vulnerabilidad del suelo y el agua ante los huracanes y otros desastres. Veinticinco años después, Santa Inés continúa representando una oportunidad para Zamorano de promover desarrollo sostenible enfocado en el manejo adecuado del agua y el suelo, consciente de las prioridades de las comunidades de la microcuenca, así como dedicado a la visión de desarrollar un modelo educativo práctico, centrado en valores. Después de concluir con nuestro último proyecto de vinculación en Santa Inés este año, hacemos una pausa y reflexionamos sobre los enfoques, el impacto y el futuro de este fascinante paisaje de menos de 20 kilómetros cuadrados.

Educación: Empoderando a los Líderes del Mañana

El compromiso de Zamorano con el desarrollo sostenible comienza con la educación de nuestros estudiantes. Los programas educativos de la universidad dotan a los estudiantes no sólo con conocimientos académicos, sino también brindan una comprensión profunda sobre los problemas ambientales que enfrentan los productores agrícolas y otros actores, principalmente en áreas rurales. Por más de 80 años, la Universidad Zamorano ha educado a más de 10,000 ciudadanos de América Latina, combinando ciencia, Aprender Haciendo, ética de trabajo, disciplina y valores. Esta fórmula de educación es complementada por el compromiso de sus fundadores para ofrecer una educación enfocada en los problemas de los sectores agrícola y ambiental de forma que contribuyan a la creación de sistemas alimentarios sostenibles en la región.

A través de su programa educativo, los estudiantes participan activamente en actividades comunitarias, realizando trabajos de campo, pasantías y proyectos académicos. Este enfoque práctico inculca en todos los estudiantes de Zamorano, especialmente en los estudiantes del Departamento de Ambiente y Desarrollo (IAD), una conciencia de responsabilidad hacia su entorno local.

Fomentando la Agricultura Sostenible

La mayoría de las prácticas agrícolas tradicionales en la microcuenca de Santa Inés no son ambientalmente sostenibles. Reconociendo esto, Zamorano inició programas de extensión agrícola que incentivaron la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, particularmente en la producción de hortalizas y granos básicos. Colaborando estrechamente con los agricultores locales, los estudiantes, y facultad ofrecen formación sobre agricultura orgánica, conservación de suelos y manejo sostenible de cultivos. Esta transición hacia prácticas agrícolas, eco-amigables no solo ayudan a mejorar el estado de la cuenca, sino que, contribuye al aumento en la productividad agrícola, asegurando los medios de vida locales.

Arnol Ferrera, un pequeño productor de Lavanderos, la comunidad localizada en la parte más alta de la cuenca, nos cuenta cómo la capacitación recibida y la construcción de una estructura tipo macro-tunel de malla protegida, junto con un sistema de riego por goteo y un reservorio de agua, le han permitido producir 2,400 libras de chile dulce (pimiento verde) mensualmente durante nueve meses del año. Él comenta: “Otros agricultores sienten envidia porque ahora puedo producir más y mejor”.

Arnol Ferrera mostrando su producción de chile dulce (pimiento verde) bajo un sistema en una casa malla protegida. Fotografía por Joseline Cárdenas.

Las prácticas promovidas incluyen: cultivos de cobertura, que son cultivos no comerciales plantados para prevenir la erosión del suelo, mejorar la humedad del suelo, y contenido de nutrientes, barreras vivas para prevenir la erosión, y Sistema Agroforestal “Quesungual”. Este Sistema es una práctica de agroforestería desarrollada hace más de veinticinco años atrás por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Esta práctica fue desarrollada en el Suroeste de Honduras y contrario al método tradicional de tala y quema, promueve la conservación de árboles nativos dentro de la parcela agrícola, mejorando las condiciones del suelo, reduciendo la erosión y aumentando la productividad.

Una Visión para el Manejo Sostenible de Cuencas

A principios de la década de 2000, la Universidad Zamorano reconoció la necesidad de comprender mejor la relación entre el suelo y agua, no sólo como respuesta ante eventos extremos, sino también para mantener una adecuada calidad del agua. Los planes de estudio buscaron integrar elementos para ayudar a los estudiantes de todos los países Latinoamericanos a comprender los desafíos que enfrentan las cuencas hidrográficas. Mediante este enfoque, los estudiantes también comprenden por qué esta área delimitada topográficamente que recoge el agua de la lluvia y la conduce a través de la escorrentía superficial hasta un cuerpo de agua; es la unidad preferida para la planificación y gestión de los recursos hídricos.

Por décadas, Zamorano ha impulsado proyectos comunitarios para conocer los impactos de la degradación de la tierra en las comunidades rurales y los recursos hídricos, estudiando y ajustando así nuestros enfoques sobre la gestión del conocimiento. Estas iniciativas también se han convertido en espacios de aprendizaje apoyados con la colaboración entre universidades, comunidades, gobiernos locales y agencias de cooperación internacional.

Pedro Alfaro durante nuestra conversación sobre los proyectos que se hemos desarrollado en Santa Inés. Fotografía por Juan Fernandez.

Visitando algunas de las comunidades de la cuenca, conversamos con Pedro Alfaro, un maestro jubilado y vicepresidente del Consejo de la Cuenca Santa Inés. Para él, Zamorano es un vecino y socio. “Hemos trabajado con Zamorano durante muchos años, hemos aprendido muchas cosas de profesores, técnicos y estudiantes que han venido a trabajar con nosotros”. Mientras enumera los proyectos en los que ha formado parte, menciona los nombres de las personas con las que ha trabajado más estrechamente a lo largo de los años: un ex miembro del personal de Zamorano que falleció recientemente, una estudiante graduada de Zamorano que ahora está haciendo su doctorado en la Universidad Estatal de Luisiana, el profesor de Gestión de Recursos Hídricos quien ha guiado la creación del Consejo de Cuencas, el instructor de Aprender Haciendo que ha dirigido la capacitación sobre prácticas agrícolas sostenibles para los productores de la cuenca.

Estudiantes durante la visita a una de las estaciones hidrométricas en la Cuenca. Fotografía por Erika Tenorio.

Santa Inés se ha convertido en un territorio donde los estudiantes y facultad pueden aprender mientras establecen relaciones con líderes de las comunidades locales. Para nosotros, los profesores de recursos hídricos, esta es la mejor aula de clase del campus. El conocimiento generado por los estudiantes del Departamento de Ambiente y Desarrollo de Zamorano y su cuerpo docente y administrativo, es evidente en sus proyectos de investigación, que en el caso de Santa Inés, cubren temas como prácticas sobre suelos, recursos hídricos, organización comunitaria, manejo de riesgos, agricultura sostenible, manejo de bosques, agroecología y biodiversidad.

En los últimos 10 años, se han realizado más de 30 proyectos de graduación (investigación) dentro de la cuenca y cada año, al menos 300 estudiantes realizan actividades de aprendizaje práctico en los ríos tributarios, zonas forestales y en la Finca Agroecológica de Santa Inés. Esta finca es un modelo de producción rural sostenible y un área donde los estudiantes realizan prácticas agroecológicas en una finca modelo de pequeña escala en Honduras, donde están expuestos a los desafíos de una producción con bajo uso de tecnología, suelos pobres y patrones climáticos variables. La finca también muestra la producción en sistemas de mandala, que considera el diseño de jardines circulares alrededor de fuentes de agua con asocio de cultivos que promueven la fertilidad del suelo, el control de plagas y el uso eficiente del agua. La eco vivienda dentro de la finca incorpora energía solar, producción de biogás, manejo de residuos, uso de estufa mejorada y compostaje. La finca alberga una familia que comparte su tiempo y sus ideas con los estudiantes, participa en todas las actividades de aprendizaje y les ayuda a entender lo que es la vida rural para una familia de agricultores en Honduras.

Con el patrocinio de diferentes donantes y socios, la finca Agroecológica ha sido el escenario de capacitación de cientos de agricultores y técnicos de diferentes partes de Honduras.

Estudiantes trabajando en uno de los sistemas de producción mandala en la Finca Agroecológica de Santa Inés. Fotografía por David Romero.

Andrea Arévalo (El Salvador) evaluando follaje de diferentes variedades de frijol para ser utilizado como complemento alimenticio como parte de su Proyecto de investigación en la Finca Agroecológica. Fotografía por Joseline Cárdenas.

Perspectivas Hidrológicas para la Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficas

La investigación realizada por estudiantes de Zamorano en el campo de hidrología ha sido fundamental en la comprensión de dinámicas del flujo del agua, distribución, uso para riego, proyecciones sobre cómo el cambio climático podría afectar el caudal y la calidad del agua en el futuro en la microcuenca Santa Inés. Estudios recientes en colaboración con la Universidad de Cornell, también han ayudado a comprender los desafíos y la dinámica en torno al uso de pesticidas y su presencia en el agua de los ríos tributarios. Estos conocimientos sirven como base para la planificación e implementación de prácticas de gestión sostenible del agua. Los datos recopilados de los proyectos de investigación de los estudiantes se analizan junto con los líderes de las Junta de Agua, maestros de escuela y líderes comunitarios para apoyar la toma de decisiones para el manejo de la cuenca.

Otro hito significativo en el recorrido de Zamorano ha sido el establecimiento colaborativo del Consejo de Cuenca de Santa Inés. Este consejo involucra representantes de la comunidad local, el gobierno y la Universidad Zamorano y garantiza la toma de decisiones transparente y colectiva respecto al uso de la tierra y la gestión de los recursos. Los consejos de cuencas son organizaciones promovidas y reconocidas por la Ley Nacional de Agua para fomentar la gobernanza para la gestión de los recursos hídricos en cada cuenca. Aunque ha sido un proceso largo, el establecimiento del consejo es un testimonio del poder de la colaboración y el compromiso comunitario. Ha fomentado la responsabilidad compartida y refleja una visión de la gestión integrada del agua.

Cerrando la Brecha: Acceso y Calidad de Agua

Uno de los problemas prioritarios en la microcuenca de Santa Inés ha sido la falta de acceso confiable al agua para consumo doméstico de las comunidades locales. Este desafío impacta directamente en el bienestar y los medios de vida de la población. La mala calidad del agua en Honduras sigue siendo uno de los principales desafíos en términos de morbilidad infantil y desnutrición debido a enfermedades hidro-tranportadas. Entendiendo esta necesidad, Zamorano con el apoyo de agencias de cooperación internacional como USAID y la Cooperación Suiza; impulsa la construcción y mejoramiento de sistemas de abastecimiento de agua e infraestructura de saneamiento que previenen la contaminación del agua y garantizan la continuidad del servicio.

Hablamos con Horacio Espinoza, líder activo, maestro y presidente de la junta de agua en la comunidad de El Guayabo. El comenta sobre el nuevo sistema de agua de la comunidad: “Tuvimos muchos años de sufrimiento en cada estación seca, nuestro sistema fue diseñado solo para 38 familias y actualmente somos 121. Gracias a Zamorano nuestras vidas han cambiado. El punto de partida fue la capacitación y el apoyo para el diseño y construcción del nuevo tanque, ahora tenemos el 100% de cobertura de agua y estamos muy agradecidos”.

En medio de la pandemia del Covid-19, el regreso a clases de los niños y niñas de las comunidades requirió que las escuelas contaran con condiciones adecuadas para el lavado de manos, sin embargo, el acceso al agua era limitado y faltaba infraestructura mínima. Se construyeron pilas y estaciones de lavado de manos para tres escuelas primarias y se entregaron kits de higiene para que los niños volvieran a clases en mejores condiciones sanitarias.

Estación de lavado de manos en la escuela primaria en Santa Inés. Fotografía por Juan Fernandez.

Debido a la turbidez del agua, los mecanismos comunes de desinfección de agua, tales como cloración no son recomendados para las familias de Santa Inés. Como proyecto piloto, en 2022 se distribuyeron 150 filtros de cerámica para apoyar el tratamiento de agua en los hogares. La evaluación de la eficiencia y aceptación fue realizada por Annete Vásquez, estudiante de último año de IAD, de Nicaragua como parte de su proyecto especial de graduación. Los resultados son prometedores, así como el reconocimiento de la importancia de que las tecnologías de tratamiento brinden un sabor y temperatura favorables, así como un fácil mantenimiento y operación. El acceso a recursos hídricos confiables es fundamental para mejorar la calidad de vida, mejorar la nutrición infantil y la igualdad de género.

En coordinación con dos ONG´s locales, Fundación Yuscarán y la Asociación Hondureña para el Desarrollo (AHDESA),

Lourdes Barahona, lideresa comunitaria en Santa Inés. Fotografía por Juan Fernandez.

más de 100 familias fueron apoyadas con la construcción de estufas mejoradas el año pasado. Las estufas mejoradas modelo Justa están siendo promovidas en Honduras debido a su alta eficiencia en la reducción de consumo de leña, y por ende, la reducción de la deforestación, pero el aspecto más importante es el hecho que la promoción de estufas mejoradas ha permitido mejorar la calidad del aire y la salud respiratoria de las familias rurales. Todas estas iniciativas no sólo han proporcionado a los habitantes locales agua limpia y accesible y mejor calidad del aire al interior de los hogares, sino que también, ha sentado las bases para establecer condiciones de vida más saludables.

Mientras visitamos la casa de Lourdes Barahona, una lideresa del patronato de la comunidad de Santa Inés, para revisar su filtro y estufa, ella nos comentó cómo recientemente organizó actividades para mejorar la vía principal de la comunidad y se siente orgullosa de cómo ha cambiado la comunidad a través de los años. Ella tiene más ideas de cómo continuar trabajando y espera tener más oportunidades con nuevos proyectos.

Un futuro de oportunidades de aprendizaje y colaboración

El éxito de los esfuerzos de Zamorano en la Microcuenca de Santa Inés resalta la importancia de la colaboración internacional en el desarrollo comunitario. Las Agencias de Cooperación Internacional han jugado un papel fundamental al destinar recursos para facilitar estas iniciativas. Lo más relevante es que estas intervenciones nos han hecho reflexionar sobre la importancia de establecer conexiones entre la facultad (docentes), la comprensión de las interacciones de suelo y agua y sobretodo; las demandas y necesidades locales. Santa Inés ha representado un escenario de aprendizaje piloto que nos ha ayudado a diseñar intervenciones en otras áreas de la región y nutrir el currículo académico dentro de la universidad.

La historia del trabajo de la Universidad Zamorano en la Microcuenca de Santa Inés es de esperanza y motivación para comunidades, agencias de cooperación y otras Instituciones de Educación Superior. Esta resalta el rol esencial de la educación, la investigación y la extensión en la creación de un futuro sostenible para las comunidades que enfrentan desafíos ambientales.

Al mirar al futuro, reconocemos que hay muchos desafíos por abordar y muchas necesidades que apoyar; sin embargo, el futuro está lleno de motivación. La microcuenca de Santa Inés es una prueba de la influencia transformadora de las instituciones educativas que trabajan de la mano con las comunidades, gobiernos y socios internacionales, lo que demuestra que los esfuerzos colaborativos pueden preparar el camino hacia un futuro más sostenible.

 

Erika Tenorio es profesora asociada de recursos hídricos en Zamorano. Ha coordinado varios proyectos de vinculación sobre gestión de cuencas, adaptación al cambio climático y monitoreo de la calidad del agua en la región y coordina esfuerzos para la gestión integrada del manejo del agua en Zamorano. 

Josue León es profesor de Zamorano. Investiga y enseña sobre temas de gestión de recursos hídricos y manejo de cuencas enfocados en gobernanza y políticas públicas. Le apasiona trabajar con pequeños productores para promover prácticas sostenibles de conservación del suelo y el agua.

Related Articles

Print Friendly, PDF & Email
Subscribe
to the
Newsletter