The Pandemic and Informal Settlements

New Challenges

by | Aug 20, 2020

Photo by Desarrollo Humano y Habitat

Quarantining during the coronavirus pandemic is a new and unexpected experience in our lifes. I am writing to you at the middle of an academic year in which the world in which we operate is fundamentally different. The covid 19 epidemic has caused the loss of lives and upended economies and societies everywhere in the Latin American region.

Here, in Buenos Aires, my city has been under strict lockdown for four months now. Shops, universities and schools are closed, and people’s movements greatly restricted. My university—like most others—acted quickly as the pandemic developed to ensure that all of us — the professors and staff — could continue to educate, provide support, and fulfill our duty of care to students as physical distancing became a part of our daily lives. Those institutions also recognized that this is a change that could be with us for a long time, so our teaching moved quickly online, and students and staff have adapted and innovated to continue to deliver world-class education through new channels.

The challenges are not only in education. The pandemic is raising many challenging questions for planners and policymakers and it is expected to drive meaningful engagement around urban policies related to informality, people who live in slum-like conditions. While policy makers and governments have spent decades making the case for upgrading programs, there are worries that the threat posed by the pandemic is causing settlements to be seen as sites of risk and for densification to fall out of favor. Indeed, many efforts to control the spread of the virus have explicitly focused on strategies of “de-densification.”

Photo by Desarrollo Humano y Habitat

In early March, as the threat of the coronavirus grew into something more acute,  in addition to worrying about the same things everyone worried about at that time — the well-being of  family and friends and addressing all the new domestic and academic tasks— I started a new research project which is aimed to enhance the quality of urban policies addressing infomal land and housing development. Under this project, we are creating an informed community of experts, mostly from the public sector and academia, based on the idea that any effective guidelines enacted to mitigate informality must integrate meaningful exchange with key relevant actors. How is the pandemic going to impact  urban life in these slum type settlements in Latin American cities?

At a time when social distance and isolation are mandatory, not everyone can equally abide this level of social estrangement. These are impossible situations faced by the most vulnerable. More than two million people from Buenos Aires live in over 1,500 informal neighborhoods. The share of households in these neighborhoods with structural poverty, measured from unsatisfied basic needs, is three times higher than in formal neighborhoods. There are also gaps in the infrastructure conditions of the homes that inhibit preventive cleaning measures. Informal neighborhoods suffer huge gaps in access to the basic services that are essential to stopping a contagion — things like water, sanitation, and gas services. The differences can be as great as 50 percentage points between the formal and informal neighborhoods. In addition, overcrowding in these areas is a critical condition, with a higher percentage of households with more than six members living in minimal and precarious dwellings.

On top of all this, the incomes of most residents from these informal areas—such as “villas” or “asentamientos”—are paralyzed due to restrictions on the activity each bear by quarantine. Recall that more than 85% of workers in these neighborhoods work in the informal economy in independent jobs or eventual ones that do not support savings against even small emergencies, let alone this health crisis. The difficulty experienced by those living in structural poverty in sustaining preventive isolation also means that mobility is slightly higher in informal than formal neighborhoods, which results in more people in daily circulation exposing themselves to the contagion. Since the end of April, confirmed cases of the Covid-19 in city slums have grown rapidly, much more than in the rest of the city. Nearly 50% of the confirmed cases involve people living in informal neighborhoods. Worse, the mortality rate in these settlements is twice that seen in formal city neighborhoods.

Foto por Gobierno de Buenos Aires / Photo by Buenos Aires City Government

The pandemic has underscored powerfully the inequalities inherent in most of our Latin American cities by making it more visible. Buenos Aires city and its suburbs, which concentrates in less than 1% of Argentina’s territory more than a quarter of the country’s population, is rife with these inequalities. Almost 40% of the population is living below the poverty line in a metropolis that generates more than a third of the country’s GDP and 85% of the country’s Covid-19 cases.

The Buenos Aires situation is not unique. Almost one-fourth of the Latin American and Caribbean urban population live in informality, with their numbers increasing from 106 million in 2000 to 111 million in 2010 (UN-Habitat 2013). More recent national statistical data based on information collected from a sample of 124 cities in 17 countries in the region indicates that one out of every four people is living today in informal settlements. It’s important to note that this share of the population living in slum-type neighborhoods in some cities is over 50%, with a few nearing 70%.

For example, cities in countries such as Bolivia display average values over 40% in each city. Adding to that, informality has been increasing in the last 10 years; only for 14 cities have reported a slight decrease, and another 14 reported no changes (Goytia, 2020). These patterns of informal development clearly underscore an insufficient supply of serviced land at affordable prices in most Latin American cities.

Foto por Gobierno de Buenos Aires / Photo by Buenos Aires City Government

Although the informal land market offers a lower price alternative so poor people can actually afford their housing, the residential plots it supplies lack both services such as water, sewerage, drainage, electricity and paved roads, as well as legal tenure rights. These parcels are developed without compliance with urban regulations, land development plans, or building codes, and the developers do not have the permits or licenses required for land subdivision and construction. More often than not, informal developments are irregular occupations of public land located on sites posing severe environmental hazards.

Historically, cities have reacted to disease and disasters like this Covid-19 pandemic with innovative measures, such as the water and sewer infrastructure improvements prompted by cholera outbreaks‑everything from new public spaces to better building and zoning codes and new design practices intended to keep people healthier in congested urban areas after pandemics.

Clearly, a critical element of our post-Covid-19 recovery must be a commitment to inclusivity. This is the time to delve deeper into effective urban policy strategies to mitigate urban informality in the developing word. We must continue with greater sense of purpose to challenge social inequalities in our societies, addressing them widely through our teaching and our research. With my research team, we are doing all we can as an institution to examine urban policies and practices related to informality in Latin American cities, and we will be looking at what more communities and governments in the region can do to raise awareness of, and make progress on, building a more inclusive society.

La pandemia y los barrios informales

Nuevos desafíos

Por Cynthia Goytia

Photo by Desarrollo Humano y Habitat

Estar en cuarentena durante una pandemia es una experiencia nueva e inesperada en nuestras vidas. Escribo estas lineas en la mitad de un  ciclo académico en el que el mundo en el que operamos es fundamentalmente diferente. La epidemia del Covid-19 ha causado la pérdida de vidas e impactado en las economías y sociedades en todas las ciudades de la región latinoamericana.

Aquí, en Buenos Aires, mi ciudad ha estado bajo una estricta cuarentena desde hace mas de cuatro meses. Las tiendas, oficinas, las universidades y las escuelas están cerradas, y los movimientos de las personas siguen muy restringidos. Nuestra universidad, como la mayoría de las demás, actuó rápidamente a medida que la pandemia iniciaba su desarrollo, buscando asegurar que todos nosotros – los profesores y el personal- pudiésemos continuar educando, brindando apoyo y cumpliendo con nuestro deber de cuidado a nuestros estudiantes en cuanto el distanciamiento físico se convirtió en parte de nuestra vida cotidiana. Todas las instituciones educativas comprendieron  rapidamente que este cambio podría estar con nosotros durante mucho tiempo, por lo que la enseñanza migro rápidamente a la modalidad virtual.  Los estudiantes y el  equipo academico nos hemos ido adaptando e innovando para seguir desarrollando educación de nivel mundial a través de estos nuevos canales.

Los desafíos no existen solamente  en el ambito de la educación. La pandemia está planteando muchos nuevos desafios para los planificadores y los hacedores de políticas. Dentro de ellos, ha cobrado impulso un importante compromiso en torno a las políticas urbanas relacionadas con la informalidad, el acceso al suelo y la vivienda. Esto quiere decir,  pensar como como atender a los hogares que viven en barrios marginales con muy baja dotacion de servcios y oportunidades. Si bien los responsables de la formulación de políticas y los gobiernos han pasado décadas propiciando la implementacion de programas de urbanizacion en barrios precarios, la amenaza que representa la pandemia esté haciendo que los asentamientos sean vistos como lugares de riesgo y que la alta densidad que los caracteriza se convierta en una seria preocupacion.  De hecho, muchos esfuerzos para controlar la propagación del virus se han centrado explícitamente en estrategias  para “des- densificar ” o mitigar esta densidad y en especial, el haciamiento que caracteriza a las viviendas.

Photo by Desarrollo Humano y Habitat

A principios de marzo, a medida que la amenaza del coronavirus se convirtió en algo más severo, ademásde preocuparme por las mismas cosas que todos se preocupaban en ese momento —el bienestar de la familia y de los amigos y como abordar del mejor modo posible  todas las nuevas tareas domésticas y académicas—tambien inicie un nuevo proyecto de investigación que tiene como objetivo contribuir a  informar , y mejorar la calidad de las políticas urbanas que abordan el desarrollo informal de suelo y vivienda en las ciudades latinoamericanas. En el marco de este proyecto, estamos creando una comunidad de expertos, principalmente del sector público, privado, junto con la sociedad civil y académia, conisderando que cualquier directriz que pueda ser efectiva para mitigar la informalidad en nuetras ciudades debera integrarse a traves de la interaccion con los actores relevantes y con voluntad de abordar esas transformaciones.  La pregunta que nos mobiliza no es trivial ¿Cómo va a afectar la pandemia a la vida urbana en estos asentamientos marginales?

En un momento en que la distancia social y el aislamiento son obligatorios, no todo el mundo puede soportar igualmente este nivel de distanciamiento social. Se trata de situaciones muchas veces imposibles de cumplir por los hogares más vulnerables. Estamos hablando de lo que vivien hoy más de dos  millones de personas que  se localizan en los 1500 barrios informales de Buenos Aires.

La proporcion de hogares de estos barrios  con pobreza estructural, medida a partir de las necesidades básicas insatisfechas, es tres veces mayor que en los barrios formales. También hay deficits importantes en las condiciones de acceso a las infraestructuras en las viviendas,  que inhiben cumplir con las medidas de higiene preventiva.  Los barrios informales carecen de provision de los servicios básicos que son esenciales para detener un contagio – agua corriente, saneamiento y los servicios de gas de red. Las diferencias entre los barrios formales e informales pueden llegar a 50 puntos porcentuales en la proporcion de hogares cubiertos por esos servicios. Además, el hacinamiento en estas áreas es una condición crítica, con un mayor porcentaje de hogares con más de seis miembros viviendo en viviendas mínimas y precarias.

Foto por Gobierno de Buenos Aires / Photo by Buenos Aires City Government

Además de ello, los ingresos de gran parte de los residentes de estos barrios informales, conocidos como “villas” o “asentamientos”, son hoy inexistentes debido a las restricciones a la actividad que promueve la cuarentena en todos estos meses. Recordemos  que más del 85% de los residentes de estos barrios trabajan en la economía informal -en empleos independientes o eventuales -que dificultan la generacion del ahorro necesario para enfrentar emergencias, y mucho menos, enfrentar esta acuciante crisis de salud que detono la pandemia en las ciudades. La dificultad experimentada por motivos económicos por quienes viven en la pobreza estructural para poder mantener el aislamiento preventivo, también significa que la movilidad de personas es ligeramente mayor en los barrios informales que en los barrios formales, lo que hace que más personas circulando diariamente se expongan al contagio con mayor frecuencia. Desde finales de abril, los casos confirmados del Cóvid-19 en los barrios marginales de la ciudad han crecido rápidamente, mucho más que en el resto de la ciudad. Cerca del 50% de los casos confirmados han involucrado a personas que habitan en barrios informales. Peor aún, la tasa de mortalidad en estos barrios informales ha superado la reportada para los barrios formales de la ciudad.

La pandemia ha magnificado la desigualdad inherente a la mayoría de nuestras ciudades latinoamericanas, haciéndola aun más visible. La ciudad de Buenos Aires y su area metropolitana, que concentra en menos del 1% del territorio argentino, más del veinticinco porciento de la población del país, es un claro ejemplar de muchas de estas desigualdades. En una metrópolis que genera más de un tercio del producto (PIB) del país,  cerca  del 40% de la población vive por debajo del umbral de pobreza y es donde hoy se localizan el  85% de los casos de Covid-19 del país.

La situación de Buenos Aires no es única. Casi una cuarta parte de la población urbana de América Latina y el Caribe vive en informalidad, con un aumento de su número de 106 millones en el año 2000 a 111 millones en 2010 (ONU-Hábitat 2013). Los datos estadísticos nacionales más recientes basados en la información recopilada para nuestro proyecto en base a  una muestra de 124 ciudades de 17 países de la región indican que una de cada cuatro personas  vive  hoy  en un asentamiento informal. Es importante tener en cuenta que esta proporción de la población localizada en barrios marginales es de más del 50% en algunas ciudades  y en otras puede ser cercana al 70%.

Por ejemplo, las ciudades de países como Bolivia muestran valores promedio superiores al 40% en cada ciudad. Además, la informalidad ha ido en aumento en la mayoria de estas ciudades  en los últimos 10 años; sólo 14 de ellas han reportado una ligera disminución, y otras 14 no reportaron cambios (Goytia, 2020). Estos patrones de desarrollo informal subrayan claramente que es insuficiente la oferta de suelo y vivienda asequible en la mayoría de las ciudades latinoamericanas.

Foto por Gobierno de Buenos Aires / Photo by Buenos Aires City Government

Aunque el mercado informal ofrece una alternativa de precio más bajo para que los hogares de menores ingresos  puedan acceder a una vivienda , estas carecen de servicios  basicos de infraestructura, tales como agua, alcantarillado, drenaje, electricidad y vias pavimentadas,así como derechos de propiedad. Estas parcelas se desarrollan sin cumplir con las regulaciones urbanas, los planes de desarrollo o los códigos de construcción, y los desarrolladores no tienen los permisos o licencias requeridos para la subdivisión de parcelas y la construcción. En la mayoría de los casos, los barrios informales son ocupaciones irregulares de tierras públicas ubicadas en sitios de riesgo ambiental, que plantean graves peligros para quienes los habiten.

Históricamente, las ciudades han reaccionado a enfermedades y desastres como  el Covid-19 con medidas innovadoras, como las mejoras en la infraestructura de agua y alcantarillado provocadas por los brotes  de cólera, nuevos espacios públicos y parques, hasta mejores códigos de construcción y nuevas prácticas de diseño destinadas a mantener a las personas más saludables en las zonas urbanas congestionadas después de las pandemias.

Claramente, un elemento crítico de nuestra recuperación post-Covid-19 debe ser un compromiso con la inclusion. Este es el momento de profundizar en estrategias eficaces de política urbana para mitigar el desarrollo informal en nuestras ciudades propiciando mejores condiciones de asequibilidad y acceso a la vivienda en la escala necesaria. Nuestra propuesta, es continuar con el objetivo de desafiar y proveer soluciones a las desigualdades sociales en nuestras sociedades,  a través de nuestra enseñanza y nuestra investigación. Con mi equipo de investigación, estamos haciendo todo lo posible como institución para examinar las políticas y prácticas urbanas relacionadas con la informalidad en las ciudades latinoamericanas, y estaremos  trabajando para lograr que más comunidades y gobiernos de la región puedan crear conciencia de esta problemática y avanzar en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Cynthia Goytia is professor and Director of the MSc. in Urban Economics and the founder and chair of the Urban Policy and Housing Research Center (CIPUV), at Torcuato Ditella University in Buenos Aires, Argentina, two prominent institutions devoted to teaching and research on urban issues in Latin America. She was the Fortabat Visiting Scholar at Harvard University in 2017. She holds a M.Sc. in Urban Economics and a Ph.D. from the London School of Economics and Political Science, in UK.  

Cynthia Goytia es profesora y directora de la Maestría en Economía Urbana, ademas de crear y dirigir el Centro de Investigación en Política Urbana y Vivienda (CIPUV), en la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires, Argentina, dos instituciones muy destacadas de America Latina dedicadas a la enseñanza y la investigación sobre temas urbanos. Ademas, de sus multiples publicaciones sobre temas urbanos, es una prestigiosa consultora internacional. Fue visiting fellow en el David Rockefeller Center for Latin Americas Studies de la Universidad de Harvard. Es Magister y Ph.D.en Economia Urbana  de  London School of Economics and Political Science, en el Reino Unido.  

Related Articles

Editor’s Letter – Eyes on COVID-19

Editor's Letter Documenting Covid-19 It’s been two years, two months and some days since we published Olivia Liendo’s powerful article “With Covid-19, We are All Immigrants.” Relating how friends, family and strangers came together to help her mother in Venezuela...

Print Friendly, PDF & Email
Subscribe
to the
Newsletter