Territories and Agroecologies

Diversity in a Time of Transition 

As professors who are passionate about the field of agroecology, we’ve witnessed in the last three decades a new emphasis in agricultural studies on the intrinsic link with nature. The approach in farming that emphasized production of one-crop yields without taking other factors into account led to a devaluation of the impact of agriculture on the degradation of freshwater, soil and the health of producers and workers. The lengthening of global food supply chains in turn contributed to the penetration of market relations into rural territories of the global South and the increase in greenhouse gas emissions.

In this context of environmental degradation and devaluation of the livelihoods of small farmers around the world, and particularly in Latin America, agroecology becomes an increasingly important field of study. It advocates the recuperation of farmers’ ancestral knowledge, local food systems, sustainable production, democracy in the food system and equity in the distribution of the value generated by agriculture— that is, the ability of small farmers to control the food system. By valuing and recuperating the ancestral knowledge of small farmers, agroecology is established as an interdisciplinary field of study, a practice and a program of action.

The Mexican government has emphasized a transition to an agroecological approach in the 2018-2024 administration, through the Production for Wellbeing (PB) program.This initiative provides support to small and medium-sized producers, especially in Mexico’s southeast region. Farmers are now seen as productive subjects with rights. In the area of science, the administration opened spaces, setting up funds for research around this transition. Thus, we’ve been participating in research, “Agroecological transition in small-scale agriculture in three agricultural regions of Mexico,” to contribute to this transition. In doing so, we’ve focused on how small-scale producers in Chiapas appropriate these initiatives, examining their achievements and heterogeneity of perspectives.

This project was approved by the National Council of Humanities, Sciences and Technologies (CONAHCyT, Mexico), in the convocation “Mexican research and advocacy projects for the sustainability of socioecological systems” (2022-2024). Researchers from the Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas and Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Cintalapa) make up the team in Chiapas, Jalisco and Nayarit. The academics work together with the producers, forming a collective in each region.

In Chiapas, in the south of Mexico bordering on Guatemala, the project promotes the installation of the Milpa Interspersed with Fruit Trees-Diversified (MIAF-D) system, which seeks the recovery of this millenary system of the Mayan culture— based on corn, beans and squash—as well as the diversification of the plot into multiple species including fruit trees, vegetables and medicinal plants. This is representative of the principles of agroecology—diversity, soil recovery, non-burning, food security and sovereignty, as opposed to the intensification of agro-industrial and commercial monoculture.

We’re now working in several places in Chiapas, including a Tzotzil Indigenous community. In a June 2022 team meeting, we became aware that the project would take place among processes and systems already in operation. The clearest case was that of the Frailesca region, where in the 1970s and 1980s, a “Green Revolution” in the Chiapas style had occurred, with the later development of a limited number of soil and local seed recovery endeavors. In the case of Aldama, the Tzotzil community, fewer public institutions existed, but “uses and customs” had to be taken into account, and some actions that were already underway there. The intervention for the transition had to consider historical context, the area’s ancestral history and the local seed system.

Places and types of farmers were quite different in the availability of resources, management logic, production orientation and relations with other social, public and private groups. For example, in Xulumó, Aldama, the community was very active with their decisions and actions. The highest degree of marginalization is seen in this community, along with the challenges of low-income levels and lack of access to basic quality of life—food, health and education.

In the Nuevo Mexico ejido (a tract of land owned collectively by the residents of a Mexican village and farmed cooperatively or individually) in Villaflores, corn monoculture agriculture rules. Farmers in this area have made changes in the way they cultivate corn in the last decade, moving towards “conservation agriculture” without breaking the soil. The collective prepared a 2.5-acre plot with furrows for planting fruit trees (such as coconut, guanabana, chicozapote, orange, lemon, tangerine, mamey, guava, jackfruit, cinnamon, avocado) along “contour lines” (against the slope).

This process wasn’t easy, first because farmworkers resisted the change and asked to return to work along the lines that they used to work along the slope. The farmer agreed to do so, lifting all the stakes that had been used to mark the site of the vines to be dug. The group that makes up the “collective” had to re-draw the contour lines.

Farmer in Nuevo México, Villaflores, in the parcel of land participating in the project. Photo credit: Personal archive of María Guadalupe Ocampo Guzmán

Vegetables—tomato, chile and onion seedlings— were interspersed among the corn crop.  Later, the farmers planted vegetables— broccoli, lettuce and cabbage— and medicinal plants without using chemicals of any type. Diversifying the plots with crops of different cycles allowed the possibility of harvesting to guarantee food security. The producer acknowledged that, unlike previous projects, this project also generated food and not just soil improvement. With the project, sixty types of food were produced instead of the previous four (corn, jack-beans, ice-cream beans and wild tamarind), according to a team of evaluators for the Best MIAF-D Plot contest in November 2022.

In the ejido Francisco I. Madero, municipality of Cintalapa, extensive cattle ranching and corn monoculture predominate. Unlike the Nuevo México farm, this producer’s main activity is dairy cattle, cheese and pork production. Agriculture is the second economic activity, and corn production is used as cattle feed. The productor designated a 1.2 acre-plot for this project.

Changes were also implemented in the layout of the MIAF-D plot, since the grass that had grown with the rains had to be mowed by oxen, making it necessary to lift the markers. The modification consisted of a greater proximity between the “contour lines” with more density of fruit trees. The collective decided that pruning management in accordance with the allotted space would allow the planting of the other crops.

Different varieties of beans were planted, as well as tomato, chile and onion. Thus, 36 species were enumerated in the evaluation for the Best MIAF-D Plot contest, instead of just the four or five crops of corn, squash and beans before diversification.

A view of the MIAF-D plot in the ejido Francisco I. Madero Photo credit: Personal archive of María Guadalupe Ocampo Guzmán

Although chemical fertilizers were not used on the corn crop because of the emphasis on cattle raising, organic inputs such as earthworm leachate were applied to leaves as part of the project. Because of the socio-ecological impact of this endeavor, the farmer was able to enjoy with his family the products of the plot: tomato, chile, onion, beans in different varieties and corn for tortillas. The farmer said he was very enthusiastic about this new food consumption experience for him and his family.

 In Xulumó, located in the highland region of the state of Chiapas at 6,000 feet above sea level, with a humid temperate climate, a very active group of women agreed to integrate four small plots into the agroecological transition work in the context of the participatory design of the project.  By the end of the year 2022, the project had grown to seven plots. The average size of the plots is .6 acres. The women farmers had about two years of experience in the MIAF-D system so the agroecological emphasis was familiar to them. However, when the project began, the women lacked extensive information on agroecological management, so they found it very useful to attend workshops together with the other farmers in the project.

In this case, the white and yellow corn was planted in the direction of the slope, since, for them, planting on “contour lines” makes the cleaning and fertilizing more difficult. In addition, labor shortages in the area and the fact that entire families participated in land management made this form of planting useful.  Prior to the project, the group (the women farmers and their families) had set up a field school to hold meetings and exchange experiences, helping to resolve doubts about the process of adopting this diversified production method.

 One of the farmers observed that this plot management has allowed them to make substantial savings in the cost of fresh food, since they hardly buy any plants or vegetables. They also referred to the feeling of satisfaction and self-recognition that comes from eating what they produce, even selling the surplus at the farmers’ market organized by the project. It’s worth mentioning, however, that there were already plots with a diversity of edible plants and fruit trees before this project, as mentioned in a forthcoming publication by the authors of this article, together with Hugo Rojas, “Producción de conocimientos en la transición agroecológica. Experiencia de intervención en México,” (UNAM, AMECIDER, 2023).

View of one of the parcels in Xulumó, Aldama Photo credit: Personal archive of Héctor B. Fletes Ocón

One interviewee with a vegetable garden declared, “I began to value my little plants more with Covid-19. They helped me to feed myself when the community was closed, there was no way to buy, I had to eat from there, I could not go out to be with others… We realized that it is very important not only to save and feed ourselves, but also to feel happy.”

In addition to the MIAF-D system, the project collective has installed modules for worm composting, as well as engaging in mushroom production; beekeeping; installation of rainwater harvesting systems, construction of wells and irrigation systems; biodiversity fairs and contests for the best MIAF-D plot and children’s drawings; school gardens; establishing contacts with farmers, technicians and students in the state of Chiapas; dissemination and exchange of experiences. We see as major accomplishments the increase in biodiversity, the incorporation of members of the producers’ families and indications of food sovereignty at the territorial level. We look forward to further collaborations to make agroecology a reality in Chiapas and beyond.

Territorios y Agroecologías

 Diversidad en un tiempo de transición

Por Héctor B. Fletes Ocón y Guadalupe Ocampo Guzmán

 

Como profesores apasionados por el campo de agroecología, hemos sido testigos en las últimas tres décadas de un nuevo énfasis en los estudios agrícolas sobre el vínculo intrínseco con la naturaleza. El enfoque productivista centrado en el aumento de los rendimientos de monocultivos conllevó una desvalorización del impacto de la agricultura en la degradación del agua dulce, el suelo y la salud de los productores y trabajadores. El alargamiento de las cadenas globales de suministro de alimentos condujo a la penetración de relaciones mercantiles en territorios rurales del Sur global y a mayores emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto de degradación ambiental y de desvalorización de las formas de vida de campesinos de todo el mundo, y especialmente en Ámerica Latina, la agroecología surge como un campo de estudios muy relevante. Propugna la recuperación de los conocimientos ancestrales de los campesinos, los sistemas alimentarios locales, la producción sustentable, la democracia en el sistema alimentario y la equidad en la distribución del valor generado por la agricultura—es decir, la capacidad de control del sistema alimentario por parte de los pueblos campesinos. Poniendo en valor y recuperando los conocimientos ancestrales de campesinos a lo largo del planeta, la agroecología se establece como un campo transdiciplinario de estudios, una práctica y un programa de acción.

El gobierno mexicano ha establecido un enfoque en la transición agroecológica en la administración 2018-2024 de Andrés Manuel López Obrador  (AMLO) a través del programa Producción para el Bienestar (PB).  La iniciativa apoya a los pequeños y medianos productores, sobre todo del sureste del país. Los productores ahora son considerados sujetos productivos y de derechos. En el área de ciencia, la administración abrió espacios, estableciendo fondos para investigación e incidencia orientada a esta transición. Entonces, hemos estado participando en el proyecto, “Transición agroecológica en la agricultura de pequeña escala en tres regiones agrícolas de México” para contribuir a la transición agroecológica. Así, hemos retomado los logros y la heterogeneidad de las perspectivas con que los pequeños productores de Chiapas se apropian de estas iniciativas.

Este proyecto fue  aprobado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT, México), en la Convocatoria “Proyectos nacionales de investigación e incidencia para la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos” (2022-2024). Investigadores de la Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad Autónoma de Nayarit; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Cintalapa) conforman el equipo en Chiapas, Jalisco y Nayarit. Los académicos trabajan junto a los productores conformando un colectivo en cada región.

En Chiapas el proyecto promueve la instalación del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales-Diversificado (MIAF-D), que busca la recuperación de la milpa y la diversificación de la parcela en múltiples especies, lo cual se apega a los principios de la agroecología (entre otros, diversidad, recuperación de suelos, no quema, seguridad y soberanía alimentaria), en contraposición a la intensificación de monocultivo agroindustrial y comercial.

Estamos trabajando en varios sitios en Chiapas, incluyendo una comunidad Tzotzil. En una reunión del equipo en junio 2022, nos dimos cuenta que la instrumentación de un proyecto de incidencia se daría en medio de procesos y sistemas ya operando. El caso más claro era el de la Frailesca, en donde en las décadas de 1970 y 1980, se había dado una “Revolución Verde” a la chiapaneca, por lo que en las décadas siguientes se desarrollaron un número limitado de acciones de recuperación de suelos y semillas locales. En el caso de Aldama, la densidad institucional pública era menor, pero había que considerar los “usos y costumbres” y algunas acciones que se estaban efectuando ahí. Es decir, se tendría que considerar en la intervención para la transición el contexto histórico, el andamiaje institucional y el perfil de los actores. Las localidades y productores diferían en la disponibilidad de recursos, en la lógica de manejo, la orientación de la producción y las relaciones con otros actores sociales, públicos y privados. Por ejemplo, en Xulumó, Aldama, la comunidad es muy activa en sus decisiones y acciones. Es en este ámbito en donde prevalece mayor marginación, así como problemas de bajos niveles de ingresos e inacceso a satisfactores esenciales para la vida— tal como alimentación, salud, educación.

 En el ejido Nuevo México en Villaflores, predomina la agricultura de monocultivo de maíz. La productora que participa en esta localidad realizó cambios en su forma de cultivar maíz en la última década, hacia una “agricultura de conservación” sin rotura del suelo. El colectivo realizó el acondicionamiento de la parcela de una hectárea con surcos para plantar los frutales (coco, guanábana, chicozapote, naranjo, limón, mandarina, mamey, guayaba, yaca, canela, aguacate) a lo largo de “curvas de nivel” (en contra de la pendiente).

El proceso para ello no fue sencillo, pues en primera instancia se tuvo resistencia de los trabajadores de la productora, quienes le pidieron volver a trabajar conforme a las líneas que ellos acostumbraban a favor de la pendiente. A lo cual la productora accedió levantando todas las estacas que habían servido para marcar el sitio de las cepas a escarbar. El grupo que conforma el “colectivo” tuvo que volver a realizar el trazo a curvas de nivel.

Productora de Nuevo México, Villaflores, en su parcela participante en el proyecto Fuente: Archivo personal de María Guadalupe Ocampo Guzmán

Se estableció un área de hortalizas en la cual se sembró entre el cultivo de maíz plántulas de tomate, chile y cebolla, posteriormente se estableció un área específica de hortalizas y plantas medicinales donde se sembró brócoli, lechuga y repollo sin insumos de base sintética. El objetivo de diversificar las parcelas con cultivos de ciclos diferentes es que siempre tendrá la posibilidad de cosechar, sobre todo alimentos, como una forma de establecer seguridad alimentaria. La productora reconoció que, a diferencia de proyectos anteriores, este proyecto también generaba alimentos y no solo mejoramiento del suelo. En suma, con el proyecto esta unidad de producción pasó de tener básicamente cuatro especies—maíz, canavalia, inga y guaje— a 60, según conteo que se realizó por un equipo de evaluadores para realizar el concurso de la Mejor Parcela MIAF-D en noviembre de 2022.

En el ejido Francisco I. Madero, municipio de Cintalapa, predomina la ganadería extensiva de ganado bovino y el monocultivo de maíz. A diferencia de la productora de Nuevo México, este productor tiene como principal actividad la ganadería lechera y la producción de quesos, además de la producción porcina. La agricultura es su segunda actividad económica y su producción de maíz se asocia con alimentación del propio ganado. El productor destinó una parcela de media hectárea para este proyecto.

También realizó modificaciones en el trazo de la parcela MIAF-D, pues tuvo que eliminar con yunta el zacate que había crecido con las lluvias, y para ello fue necesario levantar las marcas que se habían colocado. La modificación consistió en una mayor cercanía entre las “curvas de nivel”, esto es, una mayor densidad de frutales. El colectivo definió que esta situación se solventaría a través de un manejo de podas acorde al espacio que permita el establecimiento de los otros cultivos.

Sembró distintas variedades de frijol, y además tomate, chile y cebolla. La diversificación se muestra en la ampliación de alrededor de 4 o 5 especies que sembraba con el maíz (calabaza, frijol), a treinta y seis especies que se enumeraron en la evaluación para el concurso de la Mejor Parcela MIAF-D.

Aspecto de la parcela MIAF-D en el ejido Francisco I. Madero Fuente: Archivo personal de María Guadalupe Ocampo Guzmán

Si bien, por la orientación a la ganadería, el productor no aplicaba fertilizantes químicos a la siembra de maíz, en el marco del proyecto agregó insumos orgánicos como el lixiviado de lombriz a través de aplicaciones foliares. Como una manifestación del impacto socio ecológico, el productor consumió con su familia los productos de la parcela: tomate, chile, cebolla, frijol en distintas variedades y maíz para tortilla. El productor señaló estar muy entusiasmado por esta situación, que constituye para él y también para su familia una nueva experiencia de consumo alimentario

En Xulumó, ubicada en la región Altos del estado de Chiapas a 1,830 metros sobre el nivel del mar con un clima templado húmedo, un grupo muy activo de mujeres de esta localidad acordó integrar cuatro pequeñas parcelas al trabajo de transición agroecológica en el contexto del diseño participativo del proyecto.  Al finalizar el año 2022 se registraron siete parcelas con impacto del proyecto. El promedio de extensión de las parcelas es de cuatro “tareas”, alrededor de un cuarto de hectárea. Las mujeres productoras tenían alrededor de dos años de experiencia en el sistema MIAF-D, entonces la propuesta de reconfiguración agroecológica les era más familiar. A pesar de esto, cuando inició el presente proyecto adolecían de información amplia sobre el manejo agroecológico, para lo cual les fue muy útil la asistencia a talleres junto con los otros productores del proyecto.

En este caso, el maíz (blanco y amarillo) se sembró en dirección de la pendiente con el argumento que si se siembra en “curvas de nivel” se les dificulta el proceso de limpieza y abono. Hay más elementos que influyen en esto, como la escasa mano de obra disponible en el área y el hecho de que el manejo de la tierra puede asignarse a distintos miembros de la familia extensa. Antes del proyecto, las mujeres campesinas y sus familias habían instalado una escuela de campo para realizar reuniones y facilitar el intercambio de experiencias, por lo que se ha utilizado también para la resolución de dudas sobre el proceso de adopción de este método de producción diversificado.

Una de las productoras comentó que el manejo de estas parcelas les ha permitido un ahorro sustancial en el costo de alimentos frescos, puesto que casi no compran ninguna planta ni hortaliza. Además, se refirieron a la sensación de satisfacción y auto reconocimiento que les ocasiona comer lo que producen e incluso vender los excedentes en el mercado agrícola organizado por el proyecto, aunque cabe mencionar que antes de la implementación de este proyecto ya existían parcelas con diversidad de plantas comestibles y árboles frutales, como se menciona en el trabajo en prensa de los autores de este artículo y Hugo Rojas ,“Producción de conocimientos en la transición agroecológica. Experiencia de intervención en México”, (UNAM, AMECIDER, 2023).

Aspecto de una de las parcelas en Xulumó, Aldama Fuente: Archivo personal de Héctor B. Fletes Ocón

Una entrevistada que ha tenido huerto, comentó, “Empecé a valorar más mis plantitas con el Covid-19. Ellas me ayudaron para alimentarme cuando se cerró la comunidad, no había forma de comprar, de ahí tenía que comer, tampoco podía salir a convivir… Nos dimos cuenta que es muy importante no solo para ahorrar y alimentarse, sino para sentirse alegre”.

Además del sistema MIAF-D el colectivo del proyecto realiza las siguientes actividades: instalación de módulos de lombricultura; producción de hongos seta; apicultura; instalación de sistemas de captación de agua pluvial, construcción de pozos y sistemas de riego; feria de la biodiversidad y concurso de la mejor parcela MIAF-D y dibujo infantil; huerto escolar; vinculación con campesinos, técnicos y estudiantes en el estado de Chiapas; difusión e intercambio de experiencias. Identificamos como impactos del proyecto el incremento de la biodiversidad, la incorporación de miembros de las familias de los productores e indicios de soberanía alimentaria en el ámbito territorial. Esperamos seguir colaborando para hacer de la agroecología una realidad en Chiapas y más allá.

Héctor B. Fletes Ocón is a professor at the Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). With Alma Amalia González Cabañas, he is editor of La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas, CIMSUR-UNAM, México (2023).

hectorocnf@gmail.com

 Guadalupe Ocampo Guzmán is a professor at UNACH. With Héctor B. Fletes Ocón, Emma Lorena Sifuentes Ocegueda and Emilio Silva Sandes, she is editor of Teorías y escalas del desarrollo territorial. Un acercamiento desde la heterogeneidad, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Católica del Uruguay, Ediciones Comunicación Científica (2022).

guzocamgua@hotmail.com

 Héctor B. Fletes Ocón es profesor de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Es editor, junto con Alma Amalia González Cabañas de La Frailesca, “el granero de Chiapas”: destrozos y alternativas, (CIMSUR-UNAM, México, 2023).

Contacto:  hectorocnf@gmail.com.

Guadalupe Ocampo Guzmán es profesora de la UNACH. Editora, junto con Héctor B. Fletes Ocón, Emma Lorena Sifuentes Ocegueda y  Emilio Silva Sandes de Teorías y escalas del desarrollo territorial. Un acercamiento desde la heterogeneidad, (Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Católica del Uruguay, Ediciones Comunicación Científica, 2022)

Contacto: guzocamgua@hotmail.com

 

 

Related Articles

Print Friendly, PDF & Email
Subscribe
to the
Newsletter